viernes, 29 de diciembre de 2017

Serie “Biografías Psicológicas” Cuento de Navidad de Charles Dickens

“El frío de su interior le helaba las viejas facciones. Le amorataba la nariz afilada, le arrugaba las mejillas, le entorpecía la marcha, le enrojecía los ojos, le ponía azules los delgados labios; hablaba astutamente y con voz áspera”.

 “Cuenta la historia de un hombre avaro y egoísta llamado Ebenezer Scrooge y de cómo se transformó después de ser visitado por una serie de fantasmas en nochebuena…” el protagonista de la novela Cuento de Navidad de Charles Dickens escrita en 1843 muestra a un hombre de corazón duro que le disgusta la Navidad, los niños y lo que pueda provocar felicidad. ¿Cómo fue la vida de este destacado escritor y novelista inglés? ¿Qué sentía?, ¿Cómo pensaba? y ¿Cómo se comportaba? Charles John Huffam Dickens nació el 7 de febrero de 1812 en Landport, en la ciudad de Portsmouth, Inglaterra. Sus padres fueron John Dickens, un oficinista que siempre tuvo deudas por su excesivo derroche y su madre Elizabeth Barrow que provenía de una familia de clase media. Cuando tenía dos años toda la familia se fue a Londres, vivía en uno de los suburbios más pobres. Charles no recibió educación durante sus primeros nueve años. Pasaba el tiempo fuera de su casa leyendo, su afición eran las novelas picarescas y de aventuras. Fue autodidacta. Tenía “memoria fotográfica” lo que le ayudó a llevar la realidad a la ficción. Después fue a una escuela en Rome Lane y estudió cultura en la escuela de un graduado de Oxford. El pensaba de si mismo que era un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado» y habló de su angustia y grandes padecimientos morales. Su padre fue encarcelado por moroso y su familia se trasladó a vivir con él a la cárcel – era permitido en esa época- Charles fue amparado en una casa de Little College Street, visitaba a su padre en prisión los domingos. Comenzó su vida laboral a los doce años en una fábrica de cera para calzado, tenía jornadas diarias de diez horas, con lo que ganaba se mantenía y ayudaba a su familia. Su madre le obligaba a seguir trabajando en la fábrica, aun después de haber recibido una herencia a la muerte del abuelo de Charles. Estas vivencias grabarían su vida como escritor, reflejaba en sus historias lo deplorable de las condiciones de la clase proletaria. En su novela autobiográfica David Copperfield escribió «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estímulo, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!» A los 15 años empezó a trabajar en un bufete, luego como reportero y luego como cronista parlamentario. Tuvo sueños de ser actor de teatro. Fue periodista político, contribuyó y editó diarios durante gran parte de su vida. Cuando tenía 24 años se casó con Catherine Thompson y tuvieron diez hijos. Era descrito por su hijo Henry como un hombre de «profundas convicciones religiosas». Leo Tolstoy y Fiodor Dostoievski se referirían a él como «ese gran escritor cristiano». En los Estados Unidos (1842) fue rechazado por las conferencias que impartía. Estaba en contra de la esclavitud que el mismo había experimentado en su infancia, luego en 1843 se reconcilió con el público después de la publicación de A Christmas Carol o Cuento de Navidad. En 1856 a los 44 años de edad hizo realidad su sueño de comprar una gran casa Gad's Hill Place, la que de niño veía cuando caminaba cerca de Higham, Kent y soñaba con habitarla. Otra obra autobiográfica de Dickens es Oliver Twist (1837). Gracias a sus obras fue nombrado hijo adoptivo de Edimburgo. A los 38 años su salud se fue deteriorando y empeoró por la muerte de su padre, una hija y su hermana Fanny. En 1858 se separo de su esposa, el ya era famoso y en la época victoriana el divorcio era impensable. La actriz Ellen Ternan fue su compañera hasta que Dickens falleció a los 58 años, el 9 de junio de 1870, murió al día siguiente de sufrir una apoplejía, sin haber recuperado la consciencia. Su gran sueño fue el de ser libre y lo consiguió siendo escritor. Contra su deseo de ser enterrado en la catedral de Rochester (la cercana a su domicilio), «de forma barata, sin ostentaciones y estrictamente privada», lo fue en la llamada «Esquina de los Poetas» de la Abadía de Westminster. Circuló su epitafio impreso en el que se decía que «fue simpatizante del pobre, del miserable, y del oprimido; y con su muerte, el mundo ha perdido a uno de los más grandes escritores ingleses».

 terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 19 de diciembre de 2017

Serie “Biografías Psicológicas”Hans Christian Andersen

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez "La Reina de las Nieves"
En el palacio de la Reina de las Nieves todo estaba hecho de nieve. Era muy frío y muy grande pero todo estaba vacío, allí no había alegría, ni bailes, ni juegos… “Había una vez dos niños que eran muy amigos y se querían como hermanos, aunque no lo fueran. La niña se llamaba Gerda y el niño Kay. Ambos eran vecinos y se sentaban a contemplar las flores y rosales que sus padres habían dejado crecer en el único canalón que separaba los tejados de ambas casas. Un día en invierno en el que nevaba con intensidad la abuelita de Kay les habló de la Reina de las Nieves: –Junto con los copos de nieve forman un gran enjambre, aunque ella por supuesto es la abeja blanca más grande. A veces revolotea por la ciudad, mira a través de las ventanas y éstas se llenan de hielo formando extrañas figuras. – ¡Yo quiero que venga!, dijo Kay…” Hans Christian Anderesen, escritor y poeta danés escribió este cuento donde habla de la perseverancia, el amor y la bondad. Publicado en 1844 como parte del libro Nuevos Cuentos de Hadas. Es famoso por sus cuentos: El patito feo, El soldadito de plomo, La sirenita, entre otros 168 cuentos. Nació el 2 de abril de 1805 en Odense, una de las ciudades más antiguas de Dinamarca y capital de la isla de Fionia conocida como “El jardín de Dinamarca”. Hijo de Hans Andersen un zapatero enfermizo y Anne Matrie Andersdatter una lavandera alcohólica. El niño Hans fue un niño de familia tan pobre que en ocasiones mendigó y durmió bajo un puente. Desde pequeño mostró una gran imaginación. Después de la muerte de su padre cuando tenía 11 años, dejó la escuela y se dedico a leer todas las obras que encontraba entre ellas las de William Shakespeare. A los 14 años decidió que quería ser cantante de ópera y viajo a Copenhague, fue rechazado y tratado de “lunático”. El joven Andersen fue tímido, pensaba de si mismo que era feo, se enamoraba de mujeres inaccesibles para él. Jenny Lind; Riborg Voigt (cuando Andersen murió se le encontró una carta de ella en el pecho); Sophie Orsted y Louise Collin, la hija menor de su benefactor Jonas Collin. También se sintió atraído sin ser correspondido por hombres. Escribió a Edvard Collin «Languidezco por ti como por una joven calabresa... mis sentimientos por ti son como los de una mujer. La feminidad de mi naturaleza y nuestra amistad deben permanecer en secreto». Tuvo pasiones no duraderas y se enamoró del bailarín Harald Scharff al que conoció en Paris. Algunos estudios literarios actuales sugieren que hay un “homoerotismo camuflado” fruto de su homosexualidad reprimida, en sus diarios de juventud él escribe su intención de no mantener relaciones sexuales. Al final de su vida Andersen escribió «No puedo vivir en mi soledad, estoy cansado de la vida», «Me siento viejo y cuesta abajo». En 1872 sufrió una caída desde su cama. Nunca se recuperó y el 4 de agosto de 1875 a los 70 años murió en la casa llamada Rolighed, donde está enterrado. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 12 de diciembre de 2017

Serie “Biografías Psicológicas”E.T.A. Hoffmann

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
¿Qué había detrás del autor del cuento “El Cascanueces y el Rey de los Ratones”? “El 24 de diciembre en casa de Stahlbaum, los niños Clara y Fritz reciben los regalos de navidad: una muñeca danzarina, un oso polar, un arlequín, y un castillo de juguete donde los habitantes bailan al compas de una caja de música; Clara es sorprendida por su padrino con un gran cascanueces de madera…” ¿Quién es el autor de esta historia? En 1816 fue escrito el cuento “El Cascanueces y el Rey de los Ratones” por un hombre de cuarenta años de edad que además de escritor trabajaba como jurista. Se llamaba Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Nació en una ciudad portuaria el 24 de enero de 1776 llamada la “Montaña del Rey” Königsberg, Prusia oriental entonces un reino alemán. Su familia era de origen Polaco y Húngaro, sus padres se separaron y él se crió con la familia materna, así que sin el amor y el respaldo del padre vivió con su madre enferma y neurótica, dos tías y un tío dominante con el que no se llevó bien. Obligado a continuar la tradición familiar, estudió derecho en la Universidad de Königsberg. A los treinta años se replanteó su vida y retomo su vocación artística. Su pasión juvenil por las artes lo llevó a pintar, cantar y a componer música. Se emborrachaba escandalosamente y sus caricaturas le dieron algunos problemas con la autoridad. En 1806 estando en Berlín sufrió fiebre tifoidea y casi muere. Su obra más célebre “Los Elixires del Diablo” que escribió a los 39 años (1815) lo lleva al éxito. Era un hombre extremadamente sensible, se entregó a una vida desordenada que destruyo su salud, se enfermo de alcoholismo y sífilis. Esto lo acercó a la locura. “Las historias de Hoffmann son Siniestras” dijo Freud en el sentido del efecto de horror que produce en el mundo real la realización de los temores infantiles. En ellas refleja parte de su personalidad, crea una atmosfera de espejismo impresionante y aborda temas como el desdoblamiento de la personalidad, la locura y el mundo de los sueños. Fue gran influencia en escritores como Víctor Hugo, Eddgar Allan Poe y Dostoievski. Siguió ejerciendo como jurista hasta su muerte y desarrolló su producción literaria aún con parálisis. El último año de su vida le dictaba sus obras a su esposa o secretarios. Abrumado por la desaparición de su gato "Mürr", se agrava y deja de escribir. La muerte por sífilis y tuberculosis le sobreviene el 25 de junio de 1822 a los 46 años. Su tumba se encuentra en el cementerio III perteneciente a las congregaciones evangélicas de la Iglesia de Jerusalén y la Nueva Iglesia, en Kreuzberg(Berlín). Epitafio: «E. T. W. Hoffmann / nacido en Königsberg en Prusia / el 24 de enero de 1776 / fallecido en Berlín, el 25 de junio de 1822 / Canciller de la Corte de Justicia / excelente en su oficio / como poeta / como músico / como pintor / dedicado por sus amigos». terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 5 de diciembre de 2017

http://www.cronicajalisco.com/notas/2017/82268.html

¿Sabes cómo funciona la ciberterapia?

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
En la actualidad resulta importante recibir ayuda inmediata de una institución o de un profesional de la psicología en caso de sufrir depresión, ansiedad, pensamientos suicidas o cualquier otro trastorno emocional. Esta ayuda puede darse de manera presencial y también con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la psicoterapia para diagnóstico, consultas, supervisión, información, educación e intervención psicoterapéuticos. Los avances en la tecnología de la comunicación permiten mantener contacto de manera fácil y eficaz con la persona que necesita ayuda, mediante herramientas como el teléfono celular, las redes sociales, video llamadas, chats, blogs y aplicaciones. Tal es el caso de las líneas de teléfonos para auxiliar en la prevención de suicidio, la aplicación “botón de pánico” para agilizar la comunicación entre los servicios de emergencia y el ciudadano en caso de violencia en la familia o el acoso sexual callejero, por mencionar algunos ejemplos. La ciberterapia se ha desarrollado rápidamente y son significativas las aplicaciones en la atención de fobias, prevención y manejo del estrés, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación y el sueño. Asimismo como ayuda en procedimientos médicos dolorosos y de rehabilitación. Además de las sesiones presenciales tradicionales, se complementa el seguimiento a través del correo electrónico, el teléfono o cualquier herramienta tecnológica al alcance. Se basan generalmente en las técnicas conductuales/cognitivas, algunos ejemplos son: la respiración, relajación, habilidades sociales y resolución de problemas; que son fáciles de llevar a cabo para el paciente en donde se encuentre, sea su trabajo, escuela, casa, hospital o en la calle. La mayoría de las personas que aceptan este método de trabajo terapéutico, responde de manera más rápida al tratamiento porque está informando y mantiene contacto con su terapeuta, no tiene que esperar a la siguiente sesión presencial. Por todas estas facilidades que brinda la ciberterapia es que hay que hacer uso de las herramientas tecnológicas, invitando a todas las personas a que se beneficien de ella. No se trata de una nueva psicoterapia, sino de modificaciones en el dispositivo terapéutico tradicional, basadas en la terapia cognitiva tradicional. En definitiva lo que se necesita es acostumbrarse a las nuevas tecnologías y su aplicación en la ciencia de la psicología. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 21 de noviembre de 2017

¿Padeces tecnoestrés?

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
La vida actual nos lleva al uso constante de teléfonos inteligentes, redes sociales, banco en línea, correo electrónico, videojuegos y la computadora. Usamos la tecnología para casi todo lo que hacemos diariamente. Estar conectado constantemente puede provocar estrés tecnológico. “…El estrés tecnológico o tecno estrés es un tipo de estrés provocado por la exposición continua a las nuevas tecnologías de información”. Guía Médica, J Reyes, Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de la Unión General de Trabajadores de España. Este tipo de estrés es la unión del estrés físico y mental. La tensión se acumula por horas, días y años y empieza a reflejarse en el estado de ánimo, trastornos del sueño, síndrome del túnel carpiano, hipoacusia o sordera, problemas mentales (depresión, aislamiento social, ansiedad) y sobrepeso por la falta de movimiento. Los campos electromagnéticos que emiten los aparatos pueden causar daños en el sistema nervioso central y provocar vértigo, fatiga y pérdida de memoria. El “mal del click” que va en aumento, afecta la motricidad fina. Recuerda cuantas veces has sentido la necesidad de parar y dejar a un lado el celular por sentir dolor en el dedo índice y muñeca o porque tu mente está saturada de información. Es necesario aprender a convivir saludablemente con la tecnología. Si sales a pasear a tu perro, mira a tu alrededor, saluda a las personas; si estas en una reunión con amigos o familia, pon atención a lo que dicen, míralos a los ojos, comunícate comprensivamente; si vas a un parque con tus hijos, juega, corre y ríe junto con ellos. Muchas personas actualmente pasan más de ocho horas de trabajo frente a una computadora y llegan a su casa a ver la televisión o a interactuar en las redes sociales. La mente se satura de información (imágenes, sonidos, palabras) y no le dan descanso. Esto ocasiona mal humor, problemas con la pareja, duermen mal y al día siguiente se sienten cansados y con poca tolerancia. ¿Qué hacer para prevenir o disminuir este tipo de trastornos? Es recomendable, ya sea en casa o en el trabajo, caminar y hacer ejercicios con las manos, cuello y todo el musculo esquelético, para relajar el cuerpo. Practicar la meditación, usar aromaterapia y hacer yoga para relajar la mente. Administrar el tiempo que se pasa conectado a la red, dejar a un lado el celular mientras se hace otro tipo de actividades como leer un libro, escribir un diario o dibujar; pueden ayudar a evitar el estrés tecnológico.Lo más importante es no dejarse llevar por las emociones y aprender a usar la tecnología de manera inteligente. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 14 de noviembre de 2017

¿Has sufrido acoso callejero?

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
Mapas, botón de pánico, redes sociales de autoprotección y línea telefónica para denuncias ¿serán suficientes para acabar con el acoso callejero? Los estudios de percepción sobre la violencia comunitaria revelan que siete de cada diez mujeres consideran que la casa es donde hay más violencia (Tlaquepaque, Zapopan y Guadalajara) y tres de cada diez piensan que es la calle (Tonalá, Tlajomulco y Puerto Vallarta)Instituto Jalisciense de las Mujeres. El acoso callejero, es acoso sexual. Es una forma de intimidación o coerción a través de comportamientos verbales (chiflidos, piropos) no verbales (señas obscenas) y física (tocamientos, frotación) que atentan contra la dignidad de una persona; se crea un entorno intimidatorio, humillante y ofensivo. Algunas vivencias reflejan la vulnerabilidad de las personas que sufren del acoso callejero, sin importar la edad o sexo: “Tenía nueve o diez años, recuerdo que iba caminando en la calle con mi prima Teresa, íbamos a la casa de mi abuelita, vi a un señor que caminaba hacia nosotras, cuando paso frente a mí, abrió su gabardina y nos mostro sus genitales”. “Cuando era adolescente, en el camión un señor se sentó junto a mí, quito el portafolios que tenía sobre sus piernas, llevaba abierto el cierre del pantalón, me mostro sus genitales, me pare y me fui a sentar a la parte trasera del camión hasta que llegué a mi parada”. “Caminando por las calles de la colonia, en la estación de camiones, aparece algún chofer con dichos obscenos. Una ocasión saliendo de la casa de mi mejor amiga, tenía yo catorce años, me correteo un hombre que casi me alcanza, mientras me decía cosas que me atemorizaron”. “Con mi novio, en la primera oportunidad que tuvo de estar a solas conmigo en mi casa, me forzó a acostarme sobre el sillón y quería tener relaciones sexuales, decía que nos casaríamos; yo lo rechace y lo corrí de la casa”. “En la preparatoria un maestro de historia me pidió que fuera junto con otros compañeros a su casa a calificar los exámenes finales, cuando llegué no había nadie, solo él y yo, me abrazo y quiso besarme, como no le correspondí, se enojo y me dijo que ya tenía diez de calificación. Salí de ahí temblando y corriendo”. Estas historias se repiten todos los días en diferentes ciudades del mundo y puede producir efectos mentales negativos en las víctimas. Es una situación en la que se violenta y se quebrantan los derechos de las personas y pone en riesgo la integridad emocional del individuo. Las consecuencias psicosociales del acoso callejero, se reflejan en el bajo rendimiento escolar y laboral ya que es una fuente de estrés. Se pueden presentar síntomas como palpitaciones, apatía, pesadillas, insomnio, dificultad para respirar, baja autoestima, angustia y depresión. La víctima lo afronta en solitario, hasta que la gravedad de la situación aumenta es cuando busca apoyo. Si eres víctima de acoso callejero ¡denúncialo! terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 7 de noviembre de 2017

«La imaginación es la loca de la casa.» Santa Teresa de Jesús

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
Faltan solo dieciocho días para la celebración cultural más importante en Guadalajara, la Feria Internacional del libro. Madrid es la invitada de honor, presentará a un público exigente y receptivo lo mejor de su producción actual. Tendremos el gusto de conocer a Rosa Montero en persona y comprar su más reciente libro publicado: La carne (2016). Leer La loca de la casa, de Rosa Montero, me hizo recordar mi primer viaje a Europa. Ah, recuerdo cuando nos perdimos R y yo, en el centro de Paris, era de noche ya habíamos visitado a Julio Cortázar en el cementerio Montparnasse y la torre Eiffel. El autobús turístico nos dejó en su última parada y caminamos las calles implorando ayuda con mi escaso francés y un mapa en la mano. Caminamos más de ocho kilómetros hasta llegar a Notre Dame, de ahí ya era muy fácil llegar al barrio latino; nuestro destino. ¿Por qué ese temor reflejado en los espantados ojos, la respiración agitada y el caminar indeciso de R? Yo hubiera deseado perderme en las calles parisinas lejos de él. Rosa Montero es escritora y psicóloga madrileña, se caso con el periodista Pablo Lizcano. Famosa por su libro La hija del caníbal -llevada a la pantalla cinematográfica por el mexicano Antonio Serrano- y por varios premios y reconocimientos recibidos, entre ellos: premio Qué leer (2003) a la mejor novela española por La loca de la casa; Premio Grinzane Cavour (2004) al mejor libro extranjero publicado en Italia por La loca de la casa; Premio Roman Primeur 2006 por La loca de la casa. La loca de la casa, es el libro más personal de Rosa Montero; es una autobiografía. Su narrativa nos lleva a los misterios de la fantasía, al mundo artístico y a sus recuerdos más secretos. Es un cofre de mago del que emergen objetos inesperados y asombrosos. La autora inicia un viaje al interior en un juego narrativo lleno de sorpresas. En él se mezclan literatura y vida en un cóctel afrodisíaco de biografías ajenas y autobiografía novelada.Un libro sobre la fantasía y los sueños, sobre la locura y la pasión, sobre los miedos y las dudas de los escritores, pero también de los lectores. La loca de la casa es, sobre todo, la tórrida historia de amor y salvación que hay entre Rosa Montero y su imaginación. (Editorial Alfaguara,2003). Rosa Montero, desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, te invito a leer sus artículos y a visitarla en el homenaje a Antonio Sarabia, FIL Literatura, el viernes 1 de diciembre a la 17:00 hrs en el salón 5 Planta Baja, en donde participará junto con Bruno Sarabia, Alberto Ruy Sánchez, Jorge Zepeda , Diego Petersen , José Manuel Fajardo , Karla Suárez , José Ovejero. También participará en otras actividades: Ecos de la FIL, FIL joven, Conferencia Magistral “Entre animales humanos y no humanos”. Recibamos a Rosa Montero con un gran aplauso. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 31 de octubre de 2017

http://www.cronicajalisco.com/impreso/

¿Qué harías si te quedaran seis meses de vida?

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
A Diana le pregunté qué haría si le quedaran seis meses de existencia y esta fue su respuesta: “Me gustaría antes de responderte hacer una reflexión acerca de mi vida, ha sido muy intensa, con vivencias de todo tipo. He amado y me han amado, cumplí mis deseos, uno de ellos; estar en la ciudad de París y contemplar sus calles, sus monumentos, su gente. El sufrimiento y el dolor los he superado. Me considero una persona con experiencia. Mis errores los reconozco y en la mayoría de los casos los corrijo. Hay algunos, irreparables. Desde que fui concebida en el vientre de mi madre, mis células empezaron a reproducirse para formar un cigoto, luego me convertí en embrión, después me transforme en un “retoño” (feto) y al nacer era yo una bebé. Al paso de los días y años mi cuerpo se ha ido desgastando; cada día voy muriendo. ¿Cuánto tiempo me queda de vida? nadie lo puede saber. Cuando nacieron mis hijos y después cuidé moral y económicamente a mi madre viuda, tenía miedo a morirme -aunque en ocasiones lo deseaba- porque pensaba que si me moría ellos quedarían desamparados. Pasados los años, leyendo acerca de la muerte, experimentando estados cercanos a ella, y viendo a mí alrededor como se han muerto mis abuelos, mis padres, mi hermana, mis amigos y amigas y muchos desconocidos; mi manera de pensar acerca de mi muerte ha cambiado. Ver de cerca a la muerte y entenderla, me ha ayudado a aceptar mi propio fallecimiento sin temor. Me siento preparada para morir en este preciso instante. En el día o por la noche -a veces- le digo a mi ser superior “estoy lista para irme”. ¿Qué haría si me quedaran seis meses de vida? vivir el día a día, como lo hago actualmente. Transitar por el camino de manera apacible. Conversaría con mis hijos de los recuerdos amorosos y felices que hemos pasado juntos. Meditaría continuamente, escucharía la música que me gusta, bailaría danzón, comería alimentos de color verde. Rezaría, practicaría yoga, escribiría cartas amorosas a mis seres queridos para que les fueran entregadas después de mi partida. Observaría el cielo, las estrellas y la luna. Admiraría la belleza de las flores, arboles y animales. En mi lecho de muerte me gustaría que me leyeran poemas y el “Libro Tibetano de la Vida y de la Muerte”. Agradecería mi paso por esta vida. Me diría palabras amorosas. Me gustaría morir en mi cama -que por cierto es muy cómoda- en estado de calma; cortejada por mis seres queridos. Rodeada de flores coloridas, con música de piano de Erik Satie “Once Upon a Time in Paris” y que mis cenizas regresaran a la tierra donde nací o al mar con mi madre, en Barra de Navidad, Jalisco. Así sea.” Mi epitafio diría: “Murió como un pájaro largamente enjaulado vacila en abandonar su acostumbrada morada, cuando se le abre la puerta” Patanjali. Y tú lector, ¿qué harías si te quedaran seis meses de vida? terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 24 de octubre de 2017

Eros y Psique, el mito y su análisis

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
La interpretación de las pasiones humanas se ha transmitido a través de los mitos griegos. Según Apuleyo en su Metamorfosis El asno de oro (siglo II d.C) Psique era la menor de tres hermanas, su hermosura sobresalía. Eran hijas de un rey de Anatolia (actualmente parte asiática de Turquía). Afrodita que era muy celosa, mandó a su hijo Eros a que le lanzara una flecha que hiciera que Psique se enamorara del hombre más feo y ruin que existiera. Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar, cuando Psique se durmió se la llevó volando hasta su palacio. El relato continua narrando como Psique para conocer quién era su marido, por la noche enciende una lámpara y una gota de aceite hirviendo cae sobre la cara de Eros y el la abandona. Para recuperar su amor tiene que realizar cuatro tareas impuestas por Afrodita. La cuarta tarea era ir con Perséfone, la reina del inframundo y pedirle un poco de su belleza. Psique pensó que el camino más rápido al inframundo seria la muerte pero una voz la detuvo y le enseño un camino secreto que le permitiría ir y regresar con vida, además de superar todos los peligros. Psique abrió la caja donde llevaba la belleza y tomo un poco para ella. De la caja broto un “sueño estigio” que la narcotizó y la sumió en una amnesia. Eros que la había perdonado y seguido en secreto, voló hasta Psique y le limpio el sueño de sus ojos. Rogó a sus padres, Zeus y Afrodita su permiso para casarse, y accedieron. Zeus hizo inmortal a Psique, tuvieron una hija que llamaron Hedoné, la personificación del placer sensual y el deleite. Carl Gustav Jung, medico, psiquiatra y psicólogo suizo en su libro La interpretación de la Naturaleza y la Psique, nos habla de las regiones de la experiencia humana, oscuras, dudosas y sembradas de prejuicios; y las dificultades intelectuales para el estudio de un tema incierto como lo es la psique. Jung dice que el Ánima (alma) es el aspecto femenino que está presente en el inconsciente colectivo de los hombres. Regido por su principio Eros (deidad que encarna el amor erótico y el impulso creativo de la naturaleza) se le suele denominar el arquetipo de la vida. El Ánimus (espíritu) es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de las mujeres, regido por su principio Logos (palabra reflexionada) se le denomina también el arquetipo del significado. Ambos forman el arquetipo Persona y se desarrollan a partir del conjunto de experiencias entre hombres y mujeres a lo largo de todo nuestro pasado evolutivo. La psique es el conjunto de las capacidades humanas de una persona que abarca los procesos conscientes e inconscientes. La palabra psique es de origen griego “ψυχή” o “psyché” que significa “alma humana”. El símbolo Ψ psicología, significa el estudio del alma. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 17 de octubre de 2017

Día Internacional de la Escucha

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
El próximo sábado 21 de octubre se celebra el Día Internacional de la Escucha, esta propuesta nace del dialogo entre psicoterapeutas de varios países, interesados en difundir la “Escucha Comprensiva” y el valor de practicarla. “Se trata de promover un cambio cultural reconociendo la importancia que tiene dialogar y escuchar en nuestro vivir cotidiano. Este es el segundo año que se realiza el Día Internacional de la Escucha, el año pasado hubo actividades en México y en más de 20 países de Latinoamérica y otras partes del mundo. El cambio hay que hacerlo en colectivo”. (Salvador Moreno López, Director de Focusing México). Aquí en la Zona Metropolitana de Guadalajara, puedes participar en la Conferencia sobre la Escucha Comprensiva, hoy martes 17 de octubre (7:30 pm.) en Casa Loyola, Lope de Vega 265, Col. Arcos Sur. La entrada es gratuita. El sábado 21 de octubre, estarán profesionistas en los campos de la psicología, educación, desarrollo humano, psicoterapia y tanatología, escuchando comprensivamente a sus colegas, amigos y familiares. También se llevará esta práctica en el Albergue Mano Amiga, de 10:00 a 14:00 hrs. (a un lado del Hospital Civil Viejo). Únete a esta celebración, ofreciendo a personas interesadas, vivenciar el sentirse escuchadas comprensivamente; sin ser juzgadas ni aconsejadas. Puede ser un amigo, familiar o vecino tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: La persona que escucha hace a un lado sus pendientes y preocupaciones. Está disponible y totalmente presente para la persona a la que escucha. Al escuchar está atento. Escuchar y comprender a quien platica, ayuda a identifica los aspectos más importantes de las expresiones y palabras de la persona. Busca entender los significados vividos por la persona, en las situaciones a las que se refiere, sin juicios. No des consejos. Devuélvele la plática mencionando lo esencial y concreto de la conversación. Verifica que tu comprensión sea precisa. No se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo, sino de comprender a la persona desde su propia perspectiva de vida, muéstrale tu aceptación y respeto; solo dile “Aquí estoy sólo para escuchar”. La persona escuchada puede reconocer y expresar todo lo que siente, piensa y valora en relación a alguna situación y con ello se propicia el fluir de sus sentimientos. Se siente reconfortada y acompañada, con fortaleza para seguir viviendo. Encuentra seguridad y paz. Al terminar, pregunta a la persona cómo se ha sentido platicando contigo y recuerda que es una escucha de persona a persona, en un acto de solidaridad y convivencia humana. Fuente: Urban Confessional: http://urbanconfessional.org/blog/ www.animaalcorazon.com.mx www.focusingmexico.mx terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 10 de octubre de 2017

Anima al corazón

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
Anima al corazón es un grupo liderado por el Doctor Salvador Moreno, al cual me he unido recientemente, que tiene como principal objetivo escuchar a cualquiera que lo necesite, no es dar terapia, solo escuchar comprensivamente en el vivir cotidiano. La escucha comprensiva en estos tiempos tan acelerados, puede ser una caricia a nuestro corazón. “La escucha experiencial” que anima al corazón, de la que nos habla el Doctor Salvador Moreno-López, consultor en desarrollo humano y psicoterapeuta se refiere a que “…se pueden desarrollar las actitudes y habilidades para comprender mejor a otras personas y a ti mismo. Desarrollar la empatía que posibilite comprender a otra persona y vivir y sentir sus situaciones de vida”. Regularmente en la consulta psicoterapéutica me preguntan cómo pueden mejorar la comunicación con la pareja, con el jefe, con la familia. La comunicación es para las personas como el agua para las plantas. La comunicación no debería ser solo el traspaso de información, desde un emisor mediante un mensaje, hacia un receptor. ¿Qué papel juega en este proceso la escucha, saber escuchar al otro? Existen barreras que pueden distorsionar o impedir la buena comunicación: fisiológicas como la sordera, físicas o del medio ambiente (el ruido), psicológicas ya sea el agrado o el rechazo al emisor o el estado de ánimo (temor, tristeza) y los prejuicios hacia la otra persona. Tenemos también que las emociones de las personas se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir palabra alguna. Y es que puede bastar una determinada postura, mirada o gesto para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o por el contrario sentirnos acompañados aún en el silencio. Nos comunicamos mediante palabras, calidad de voz y con el cuerpo: posturas, gestos, expresiones. Es imposible no comunicar, entonces debemos cuidar lo que decimos con el cuerpo, ya que en muchos casos nosotros estamos haciendo lectura del lenguaje corporal de los demás, pero al mismo tiempo, también estamos siendo leídos. ¿Porque es importante escuchar comprensivamente? Es muy valioso escuchar a tus familiares, a las personas con las que interactúas en tu trabajo y en la vida cotidiana; para mejorar las relaciones interpersonales. Te invito a practicar diariamente la escucha comprensiva, solo tienes que usar todos tus sentidos, estar atento para el otro y darte cuenta del valor de escuchar y ser escuchado. “Creo que el mejor regalo que puedo recibir de alguien es: Que me vea, que me escuche, que me entienda y que me toque. El mejor regalo que puedo dar es: ver, escuchar, entender y tocar a otra persona cuando se ha hecho esto, siento que se ha establecido contacto”. Virginia Satir terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 3 de octubre de 2017

Nosotras las personas

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
Diariamente escuchamos en la televisión, el radio y las redes sociales, a personas que quieren que cambie nuestro país en diferentes temas como: la pobreza, comunidades inseguras, acabar con la corrupción, discriminación a las mujeres, terminar con la violencia y la muerte. ¿Cómo organizarnos como sociedad civil de manera pacífica y lograr un cambio? Algunas personas hacen propuestas, la gran mayoría solo se quejan y proyectan su enojo e impotencia de diferente forma. Yo te invito a que si realmente deseas ser parte de un cambio, conozcas, comprendas y practiques las diferentes propuestas que nos da Miguel Ángel Olguín, autor del libro recién publicado en Amazon, con el título “Nosotras las Personas”. Miguel Ángel Olguín soluciona conflictos de empresa, familia y comunidad. De una forma clara y amena, usa como instrumento la literatura para concientizarnos. Por medio de cuentos, ensayos y algunos poemas, nos lleva a aprender ¿cómo, porque y para qué? crear nuevas prácticas sociales y construir comunidades colaborativas. Al final nos comparte algunas de las prácticas terapéuticas contemporáneas con las que trabaja en la consultoría individual, de pareja, familia y comunidad. A través de algunos de sus cuentos y ensayos: “Un mundo feliz”, “No robar sin cárcel”, “Shan-Gri-La”, “No era una calaca”, “¿Lastima que sea puta?” y las diferentes practicas para solucionar conflictos (conversación colaborativa y grupo reflexivo) explica cómo crear comunidades colaborativas donde participen y se escuchen todas las voces. Miguel Ángel muestra el amor e interés que tiene porque nuestra gente y nuestro país sean mejor, y reitera que no basta con aprenderlas; que es necesario practicarlas. Andreas Moritz, terapeuta alemán, señala: “Para dejar atrás la época de los conflictos y la ignorancia, hemos de aprenderlo todo de nuevo. Sólo las nuevas semillas pueden producir una nueva cosecha. Por lo tanto, es hora de adoptar una nueva forma de vida. Es el momento de la buena salud, la tranquilidad del espíritu y la sabiduría espiritual”. Si tú lector, quieres aprender a solucionar conflictos en tu familia, en tu trabajo o tu comunidad; ampliar tus prácticas sociales conversando, escuchando y colaborando; formarás parte de nosotras las personas que queremos unir a la humanidad. Si lo deseas puedes adquirir este libro en: www.amazon.com.mx terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 26 de septiembre de 2017

Cuando todo se derrumba

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
Las tragedias que han sucedido en los últimos días en mi país, México, me hicieron reflexionar acerca de cómo las personas pueden reconstruir y reconstruirse. Los edificios, casas, negocios, iglesias se pierden y se vuelven a edificar, cuando nos desmoronamos por dentro ante el miedo, la muerte, las perdidas ¿cómo salir adelante?, de qué manera volver a la normalidad y no hundirnos. Cuando todo se derrumba, es el título del libro escrito por Pema Chödrön para afrontar los momentos difíciles, las crisis. Palabras sabias que nos ayudan a encontrar el camino, cuando nos sentimos perdidos, a librarnos de lo que nos mantiene atrapados “…Tenemos a nuestro alcance una felicidad esencial que, sin embargo, suele escabullirse entre nuestros dedos. La ironía es que ello sucede precisamente cuando lo que pretendemos es justo lo contrario: escapar del dolor y del sufrimiento”. Como enfrentar la realidad cuando estamos pasando por un mal momento, cuando lo que hemos aprendido no nos ayuda a dejar de sentirnos lastimados, impotentes, tristes. Si perdiste a un ser querido, si secuestraron a tu hermano, si tu jefe te grita o no reconoce tu trabajo. Si te sientes humillado y frustrado, si no sabes cómo mejorar la comunicación con tu familia o con tu pareja. La respuesta que nos da esta monja budista tibetana, es usando tres métodos para relacionarnos directamente con las circunstancias difíciles: el primero es “no más lucha” aceptar las cosas como son; el segundo “usar el veneno como medicina” y el tercero “contemplar cualquier cosa que surja de tu sabiduría”. Jetsun Miralepa, yogui y poeta tibetano, entonaba una canción a los monstruos que encontraba en su cueva: “es maravilloso que hayáis venido hoy. Volved también mañana, de vez en cuando hemos de platicar un rato” .Hay que enfrentar a los monstruos de nuestra mente. El consejo que ella nos transmite es que hay que acercarnos a lo que nos resulta repulsivo, ayudar a quien pensamos que no podemos ayudar y acudir a los lugares que nos dan miedo. Vivimos momentos difíciles, yo me pregunto ¿Qué vamos a hacer para que haya menos agresión en el mundo? ¿Cómo vamos a cambiar las cosas para mejorar nuestro país? ¿Cómo puedo ayudar? Todas las personas podemos hacer el cambio, si queremos; cada uno empezando por su propia casa. http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/175-FOLLETOPLANFAMILIARDEPROTECCINCIVIL.PDF https://cruzrojadonaciones.org/ terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 19 de septiembre de 2017

¿Qué es la empatía emocional y cognitiva?

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
Para resolver pacíficamente los conflictos se requiere contar con ciertas competencias emocionales, entre ellas la empatía. La empatía es ponerse en la piel del otro, lo cual te permitirá desarrollar comportamientos de apoyo y solidaridad. La empatía, del griego «emocionado» es la capacidad cognitiva de percibir lo que otro ser puede sentir. Se hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Escuchar atentamente es indispensable para llevarla a cabo, así como otras competencias emocionales: conocimiento de sí mismo, autoestima, manejo de sentimientos y emociones, respeto y tolerancia, confianza, aprecio por la diversidad, comunicación asertiva y colaboración. Tú puedes desarrollar estas competencias y beneficiarte de los resultados. Jean Decety neurocientífico nacido en Francia, especialista en investigación de los mecanismos neurobiológicos de la empatía, nos dice que la ciencia revela diferentes circuitos de empatía cognitiva y emocional que tenemos en el cerebro los humanos. La empatía emocional se da como un reflejo y en la empatía cognitiva tiene que existir una conexión con el otro. Esta última es esencial para vivir pacíficamente y mejorar el mundo. La empatía permite rápida y automáticamente experienciar los estados emocionales de los demás y es una motivación fundamental en el desarrollo del altruismo y la inhibición de la agresión. Cuando sentimos esta empatía emocional respondemos al sufrimiento del otro, a sus aflicciones, queremos ayudarle a resolver sus problemas. En la empatía cognitiva se da el pensamiento en perspectiva, o sea que tenemos que ponernos en el lugar del otro. Si nos cae bien el otro, le ayudamos, lo comprendemos, pero si no nos gusta, entonces la respuesta son los prejuicios, el racismo, el odio. Existen las empatías selectivas. Usamos filtros selectivos en la empatía cognitiva, no nos importan las aflicciones de los otros si no nos identificamos con ellos. Una maquina puede ganarte en un juego de ajedrez, pero no podrá ser empática, su sistema informático no se lo permite, no puede ver si tu cara se pone roja cuando te enojas al realizar una mala jugada o te angustias. Nuestro cerebro es flexible, tenemos plasticidad cerebral y puede cambiar. Si las plantas se pueden comunicar entre ellas con el olfato, según recientes investigaciones del Instituto Politécnico Nacional, nosotros podemos comunicarnos con amor a través de una mirada y una sonrisa. Se puede ser empático intercultural y mejorar la autoconciencia. Te invito a desarrollar tu capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otras personas, sin prejuicios. Haz que tu cerebro evolucione, pasa del “no me cae bien” o “no me gusta” a la compasión por el sufrir de los demás. Hay que amar a la gente, somos diferentes y esta variabilidad nos enriquece. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 12 de septiembre de 2017

El caballo testarudo

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
“Erase una vez un caballo que se metía en problemas a cada rato, se atoraba en las puertas, perdía las herraduras, comía cualquier cosa que le ofrecían y le provocaba cólicos y aunque tenía una inteligencia bastante más alta que el de la mayoría de los caballos, su inteligencia emocional no le permitía percibir cuando estaba a punto de meter la pata. Pensaba que vivía en el mundo del “no me di cuenta”, olvidaba como relacionarse adecuadamente con otros caballos, no sabía enfrentar los obstáculos y esto no le funcionaba porque a veces hasta le tocaba una patada. A su alrededor los caballos que lo amaban entraban en estado de desesperación y se ponían a relinchar, se preguntaban ¿Cómo ayudarlo? y hacerle saber que ese no era el camino por el que debía seguir, si quería llegar al lugar de sus sueños. “No hay mas ciego que el que no quiere ver” decía el mas viejo de los caballos. A veces iba por el camino menos accidentado, pero de inmediato se metía en problemas, se distraía con cualquier movimiento, se paraba continuamente a platicar con todo animal que se encontraba, o se detenía a descansar y dormía por largas horas. Esto no le permitía mirar a su alrededor orientándose y dirigiéndose hacia su meta, en ocasiones tenía que seguir a otros caballos para no quedarse “atorado”, sin saber hacia dónde ir. Un día sucedió que iba a todo galope y no vio una gran zanja, cayó y se quedo mirando el cielo, no podía moverse, fue cuando tomo conciencia de que para lograr lo que quería debía caminar con paso firme, muy atento y alerta a lo que sucedía a su alrededor. Desde ese día cuando se encontraba a otros animales y le hacían plática, se quedaba a saludarlos un momento y de inmediato continuaba su camino para llegar a su destino. Así fue como este gran caballo llego a viejo, platicaba a sus nietos lo que aprendió, ahora disfrutaba de la manada; su familia y sus mejores amigos. Fue un ejemplo para los pequeños potrillos y potrancas. Cada historia de vida contada es una lección por aprender”. Beatrice, 2015. Sucede que algunas personas van por la vida sin saber hacia dónde se dirigen, se dejan llevar por lo que hacen y dicen sus amigos, sus familiares y lo que la sociedad acostumbra. Esto crea la sensación de vacío, no existe una motivación propia, no tienen un proyecto de vida. Es muy importante que te hagas las siguientes preguntas: ¿Cómo vives? ¿Cómo quieres vivir? ¿Qué vas a hacer para vivir como quieres? El autoconocimiento te dará las respuestas. El autoconocimiento es el resultado de un proceso reflexivo mediante el cual adquieres noción de tu persona, de tus cualidades y de tus características. Vivir este proceso te llevará por el camino de la autoestima y auto aceptación. Por otra parte, hacer tu proyecto de vida, plasmar en un escrito los sueños que deseas cumplir para los próximos 12 o 24 meses, será como tener una brújula en el desierto. Ahí estarán tus experiencias por vivir, lo que puedes aprender, tus viajes, el cuidado de tu cuerpo, tus diversiones, tus relaciones familiares, de pareja, quizás un cambio de trabajo o de residencia. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 5 de septiembre de 2017

¿Qué haces para alcanzar tus objetivos?

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
Una zorra hambrienta, vislumbró cierto día unos tentadores racimos de uvas que colgaban airosamente de una elevada parra. Picóle el deseo de alcanzarlos, y para conseguirlo comenzó a hacer piruetas en el aire, tan atrevidas como infructuosas. Cansada, al fin, de lo vano de su intento, volvióse a su camino exclamando: “están verdes las uvas, y ninguna persona por ninguna circunstancia debe comerlas”. La Zorra y las Uvas, Esopo. El ser humano cuenta con mecanismos inconscientes de defensa, que son recursos protectores que usan niños, adolecentes y adultos en su búsqueda de placer y evitación del miedo y la angustia, que en ocasiones conducen a la enfermedad. Estos mecanismos protegen al Yo (parte consciente de la mente) mediante un proceso psicológico, automático, que tiene una función reguladora entre los conflictos emocionales y las amenazas externas. Así como la zorra, construyó una nueva narrativa: “están verdes las uvas…” que oculta la verdadera motivación que la llevo a brincar para alcanzar los racimos, así un joven frustrado al no ser correspondido por la mujer que ama, se dice a sí mismo “no sabes lo que te pierdes…” Este mecanismo de defensa llamado racionalización, sirve para no conectar con sentimientos o deseos que no se quiere confesar a sí mismo y que pueden lastimar la autoestima o amor propio. De esta manera se aflojan las tensiones. Qué pasaría si en lugar de fingir despreciar lo que deseas, piensas en lo que quieres y en como lo vas a conseguir. Aquí te presento un conjunto de acciones que te ayudarán a conseguir tus objetivos, sin necesidad de perder tiempo y esfuerzo “dando brincos” infructuosos como la zorra. Existen muchas posibilidades para lograr lo que deseas. Una manera de pensar en cambios en el trabajo, desarrollo personal o educación, es hacer un viaje desde el presente hacia el estado deseado. La energía para el viaje viene de la motivación; tu meta deberá ser algo que realmente quieras. Tienes que comprometerte con tu objetivo, querer y creer que es alcanzable y útil. Después busca alternativas a partir de dividir en pequeñas unidades tu objetivo para hacerlo accesible. Tu comportamiento, pensamientos y sentimientos son muy importantes para este logro. Las habilidades, técnicas y estados mentales son los medios para alcanzar tu meta. Vencer las barreras e interferencias te llevará a obtener lo que deseas. Para facilitar el logro de tus objetivos, puedes tener acompañamiento de un coach de vida profesional, y mejorar personal y profesionalmente, crear y generar una mejor realidad de tu vida y descubrir la mejor versión de tu persona; trabajando con diferentes disciplinas durante tu proceso, como la Programación Neurolingüística y el Desarrollo Humano. terpiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 29 de agosto de 2017

¿Cuántas veces has creído en juramentos y promesas?

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
El escorpión y la rana. Esta fabula anónima pero atribuida a Esopo, fabulista de la antigua Grecia, nos da una gran enseñanza para explicar la conducta de algunas personas. Recordemos este relato: Había una rana sentada apaciblemente a la orilla de un rio, cuando se le acerco un escorpio que le dijo “amiga rana ¿puedes ayudarme a cruzar el rio?, ¿puedes llevarme en tu espalda? ¿Qué te lleve en mi espalda? contesto la rana, ¡ni pensarlo! ¡te conozco!, si te llevo en mi espalda sacaras tu aguijón, me picaras y me mataras, lo siento pero no puede ser”. No seas tonta, le respondió el escorpión, ¿no ves que si te pincho con mi aguijón te hundirás en el agua, y que yo como no sé nadar también me ahogaré? Y la rana después de pensarlo mucho se dijo a sí misma “si este escorpio me pica a la mitad del rio nos ahogaremos los dos. No creo que sea tan tonto como para hacerlo”. Entonces la rana se dirigió al escorpio y le dijo: “mira escorpión lo he pensado y te voy a ayudar a cruzar el rio”. Acto seguido el escorpión se coloco sobre la resbaladiza espalda de la rana y empezaron juntos a cruzar el rio. Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona donde había remolinos, el escorpión picó a la rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y cómo el veneno mortal se extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba veía como también con ella se ahogaba el escorpión, pudo sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle: “no entiendo nada ¿Por qué lo has hecho?, tu también vas a morir”. “Lo siento ranita, no he podido evitarlo, no puedo dejar de ser quién soy, ni actuar en contra de mi naturaleza, de mi costumbre, y de actuar de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme” y poco después de decir esto desaparecieron los dos, el escorpión y la rana, debajo de las aguas del rio. En ocasiones los argumentos de otras personas nos engañan, cedemos ante sus peticiones. No todos somos iguales, cada persona tiene creencias, valores y costumbres diferentes, y por ello respondemos de manera distinta ante las circunstancias de la vida. Un ejemplo es la enfermedad de la adicción. Una persona enferma por la necesidad de una sustancia adictiva o alcohol, puede hacerte promesas y juramentos: “te juro que no voy a volver a emborracharme” o “no me drogare nunca más, lo prometo”, estas promesas se quedaran sin cumplir, no podrá hacerlo aunque quiera. Uno de los síntomas de la enfermedad de la adicción es la perdida de la voluntad ya que la dependencia física y psicológica a la droga o alcohol es más fuerte y no puede controlarlo. Para sanar es necesario de la ayuda profesional, familiar y de un entorno y vida saludable, sin apegos ni dependencias. La reflexión sería ¿es posible que las personas cambien? terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 22 de agosto de 2017

¿Qué induce a delinquir?

Simple-Mente Beatriz E. Alvarez
Las leyendas populares como la de Jesús Arriaga alias “Chucho el roto”, nos da una idea de cómo el entorno social puede definir a un delincuente. En el caso de Chucho el roto o también conocido como el bandido generoso, se dice que era un hombre pobre, nacido en Tlaxcala en 1858 y que se enamoró de la sobrina de un millonario de origen francés que lo mandó a la cárcel. Este hecho y el sentirse humillado, amenazado y rechazado por su condición, lo volvieron un hombre astuto, estafador y vengativo. Robaba a los ricos, participaba en las fiestas donde conocía gente rica a la que después robaba, lucho a favor de los desposeídos y se convirtió en ídolo del pueblo. Existen caracteristicas psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en la conducta delictiva. Las frustraciones, las necesidades internas y externas que sufren las personas que delinquen; tienen una poli causalidad. La familia, la cultura, el nivel educativo, la organización social, la estructura de la política, las creencias religiosas; son causas a considerarse en el estudio de la personalidad del delincuente. El trabajo interdisciplinario de la ciencia, estudia los fenómenos delictivos a través de la medicina, la psicología, la sociología, las estadísticas y la tecnología. El delincuente criminal no puede reprimir sus impulsos antisociales. Su fantasía es consumada activamente realizando robos, secuestros, asesinatos y terrorismo. Los factores socioculturales son clave, además de las caracteristicas biológicas o genéticas y de las caracteristicas psicológicas. Los trastornos de salud mental, los desordenes hormonales a nivel cerebral incrementan la conducta violenta y antisocial. En un estudio en Dinamarca, se vio como la esquizofrenia o el desorden de personalidad antisocial aumenta la conducta homicida en hombres y mujeres. Hay mas convictos en las cárceles con desordenes psiquiátricos. Dentro de las caracteristicas sociales tenemos que el nivel educativo, el desempleo, el pandillerismo, la desigualdad económica puede llevar a incrementar la violencia criminal. El delincuente se hace. Escuchamos cada día un evento violento, de odio o venganza. El empeoramiento de las condiciones de vida hace que las personas piensen más en “tener” antes que “ser” viven dentro del mito del bienestar “se es más, cuanto más se tiene”. Las sociedades se defienden a través del miedo en su vida, en la calle, hacia el futuro y presentan al delincuente como un “monstruo” en lugar de una persona humana, con necesidades que atender, ya sea biológicas, psicológicas o sociales. Los castigan con la muerte o en las cárceles, sin entender las causas profundas de la delincuencia. Las sociedades requieren de nuevas formas para la solución de conflictos sin violencia y para poder dar fin a estas expresiones de frustración, enfermedad y miedo. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 15 de agosto de 2017

¿Abusas de los somníferos?

Simple- Mente Beatriz E. Alvarez
La historia clínica de Luz inicia cuando visita al psiquiatra y le platica que tiene más de dos meses que no puede dormir bien, que tarda en conciliar el sueño y éste es ligero, despierta en la madrugada y ya no se vuelve adormir. Al día siguiente tiene que ir a trabajar, se siente cansada y de mal humor. Ya empezó a sentir sudoración, palpitaciones y miedo a morirse. “Por diagnósticos erróneos, 50 por ciento de los pacientes que sufren trastornos del sueño crean una dependencia a los fármacos, principalmente a los somníferos que algunos médicos prescriben sin controles rigurosos”, aseguró el especialista en Biología Experimental de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, Ulises Jiménez Correa. Las personas lo que quieren es solucionar su problema y creen que tomar pastillas les va a ayudar, desconocen que les puede ocasionar otros problemas de salud, peores. Las consecuencias de tomar somníferos repercuten en la vida de la persona: accidentes de tránsito por somnolencia, bajo rendimiento escolar o en el trabajo, y problemas nerviosos. Además de la dependencia a los fármacos. En muchas ocasiones las causas del problema son hábitos inadecuados de sueño y alimenticios, estrés físico y mental, ansiedades por no tomar decisiones, falta de ejercicio. Existen otras formas de tratar los problemas del sueño (insomnio, ronquidos, apnea del sueño, somnolencia) “…porque el abuso de fármacos por parte de los médicos y el paciente está aumentando la incidencia”. Ulises Jiménez Correa, especialista del sueño UNAM. En la consulta terapéutica, he obtenido éxito para resolver este tipo de trastornos, devolviendo a las personas el sueño reparador y dejar de consumir somníferos. A continuación algunas sugerencias, que si se llevan a cabo, ayudarán a resolver el problema: La práctica cotidiana de técnicas de respiración y relajación, hacer ejercicio o practicar yoga y meditación, cambio de hábitos alimenticios ejemplo: no consumir estimulantes (café, chocolate, refresco de cola, alcohol, drogas) y usar aromaterapia para obtener efectos físicos y emocionales favorables. Evitar ver o escuchar los noticieros antes de dormir y al despertar, las tabletas y móviles estropean el sueño, evitar tener la televisión y aparatos electrónicos en la habitación donde duerme, resolver los “pendientes”, tener una libreta y pluma en el buró y escribir cualquier pensamiento que aparezca ya sea antes de conciliar el sueño o si despierta a media noche. Uno de mis placeres es dormir de ocho a nueve horas diarias, tú también puedes disfrutar el descanso y sentirte bien durante el día, tener la energía para trabajar o estudiar, ser creativo y gozar de un estado de ánimo que te haga sentir tranquilo y motivado. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 8 de agosto de 2017

Dejar de postergar, el complejo de Penélope.

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez En la mitología griega, Penélope era la mujer de Ulises, que tejía y destejía siempre la misma tela para evitar casarse con los pretendientes al reino insular de Itaca mientras esperaba que volviera Ulises. El complejo de Penélope, (la expresión fue acuñada por la psicoanalista austriaca Marie Langer) habitualmente asociado a la mujer, pero no exclusivamente, es en psicología, aquel, en que la espera se transforma en una constante existencial en la vida de algunas personas. Un complejo paralelo, pero referido a los hombres, es el llamado complejo de Ulises. Es posible que las personas que retrasan sus actividades o situaciones que deben atender, tengan un impacto en su bienestar afectivo. Yo no sé si tú conoces a alguien o seas tú mismo, quien tiene el hábito de sustituir sus deberes por otras actividades más irrelevantes, pero que son más agradables. Conozco personas que viven con tensión constante, que les gusta hacer todo en el último minuto y que en ocasiones tienen “suerte” y todo les va bien. Tal vez reciben ayuda de su familia, amigos o hasta en el trabajo encuentran quién les resuelva lo que ellos mismos no resuelven. En este país, las conductas de aplazamiento se dan en todos los ámbitos. “lo dejamos para mañana”, “después lo vemos”, “hoy ya no se pudo”, y así se pueden pasar los años. Estas conductas se auto justifican, posponer a futuro lo que es difícil, tedioso, aburrido o peligroso; es subordinado a lo urgente. Podríamos decir que la voluntad de estas personas se ha perdido, no se atreven a hacer cambios, evitan el dolor o la incomodidad. La facultad de decidir y ordenar la propia conducta no se expresa de forma consciente, no hay una intención de realizar algo con buen resultado. Sin embargo también puede ser un síntoma de algún trastorno psicológico como la depresión, o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH. Superar el habito de posponer, es el título del libro de William Knaus (investigador), que nos da una serie de caracteristicas de las personas con tendencia a la postergación: Tienen una pobre autoimagen y autoconcepto (elementos de la autoestima) que les hace creer que son incompetentes, ven el mundo con demasiadas exigencias que no son capaces de cumplir. También pueden ser personas perfeccionistas y que tienen miedo al fracaso. Son personas autoexigentes, que se marcan metas poco realistas. Prefieren las tareas donde hay garantías de éxito. Sufren de ansiedad y tienen pensamientos catastróficos. Se les dificulta tomar decisiones. Se sienten indefensos y sienten autocompasión. Tienen accesos de ira e impaciencia, vienen pensamientos como ¡qué idiota soy! terminan atrapados en un círculo de enojo-rebelión que empeora su rendimiento. Posteriormente viene la necesidad de sentirse querido, basan su valía como persona en la aceptación y atención recibida. Se sienten fuertes si se les recompensa o se sienten personas inválidas, cuando no obtienen lo que desean, por este motivo aceptan las demandas de los demás con el fin de agradar. Son incapaces de establecer prioridades, el trabajo se les acumula y esto les provoca ansiedad, estrés, angustia, indecisión, impotencia y fracaso. Es un círculo vicioso del que no pueden salir. Si te has identificado con varias características de las personas que postergan, puedes tener un problema de autoestima y por esa razón evades por miedo al fracaso. Si postergas tus tareas hasta que ya no hay más remedio que realizarlo tienes un problema de activación. Si eres indeciso entonces te pierdes pensando la mejor manera de hacer las cosas. Te invito a sentir la satisfacción de adelantar los éxitos ¡empieza ahora! terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 25 de julio de 2017

¿Cómo estimular tu creatividad?

Simple-Mente Beatriz E. Álvarez
“La imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde se cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse”. Juan Rulfo La imaginación es una fascinante capacidad cognitiva del ser humano. El generar nuevas ideas, engendrar o ser inventivo es la facultad que tienen las personas como tú y como yo. Solo hay que desarrollar nuestra capacidad de encontrar nuevos procedimientos para lo que hacemos de manera tradicional. Hay que tener un propósito y satisfacerlo. Ser creativo te permite cumplir tus deseos de manera sencilla, más rápida y eficiente. La imaginación es un proceso psicológico que favorece la creatividad. Durante los primeros años de vida la imaginación es más dinámica y contribuye a un aprendizaje fácil y rápido. Los niños y los adultos creativos tienen confianza en sí mismos, una percepción fina, capacidad intuitiva, mucho entusiasmo y curiosidad. La imaginación constructiva la puedes estimular de diversas maneras. Aprovecha tu inspiración, cuando vengas ideas originales a tu mente escríbelas y encuentra el camino y la voluntad de llevarlas a cabo y transformar tu entorno, confía en tu intuición. Deja fluir tu imaginación, crea el clima adecuado para estimular tu creatividad, sé flexible como el bambú; en tu vida, con tus pensamientos. Esto te ayuda a crear nuevas formas, a ser original para producir opiniones fuera de lo común y a elaborar y mejorar tus ideas. Existen estrategias para reforzar positivamente las situaciones en que eres creativo ¡descúbrelas! Evita las presiones o actitudes que no te favorezcan como: excesiva exigencia y racionalidad, cada una de tus ideas merece ser escuchada y expresada. Te comparto algunas técnicas que puedes poner en práctica. Trabaja en grupo para buscar ideas creativas, crea un ambiente relajado para poner en práctica la técnica “tormenta de ideas” (proponer muchas ideas). Sin hacer juicios, lo que se busca es que sean originales y estimular al grupo de participantes. Puede ser tu familia, amigos o compañeros de trabajo o escuela. Otra técnica es la de exponer un problema y escuchar las posibles soluciones que se propongan hasta que se encuentre la mejor, sin discutir. La técnica creativa de los mapas mentales desarrollada por Tony Buzan, ayuda a generar ideas por medio de relacionar y asociar: la elaboración de un mapa mental comienza por colocar en el centro de una hoja en blanco la idea principal y luego rodearla, en todas direcciones, por temas secundarios (palabras o imágenes claves), sin pensar, de forma automática pero clara. Genera, visualiza, estructura y clasifica todas tus ideas. ¡En estas vacaciones, estimula tu creatividad! terapiabreveconbeatriz@gmail.com http://www.cronicajalisco.com/notas/2017/78594.html

martes, 18 de julio de 2017

¿Que son las enfermedades psicosomáticas?

Simple-Mente Beatriz E. Álvarez
“La cuestión no es que enfermedad tiene una persona, sino ¿quién es? la persona que ha sucumbido a la enfermedad” William Osler Los síntomas físicos son expresión de las emociones, te quieren decir que algo está pasando en tu vida. Escuchar el mensaje te ayuda a vivir saludablemente, sin pasar la vida sufriendo, accidentándote, enfermo y tomando medicamentos o sometiéndote a cirugías. Los síntomas pueden ser por ejemplo: dolor en alguna parte del cuerpo, tristeza, angustia, caídas frecuentes y muchos más. El cuerpo y la mente deberían estar en armonía, cuando se rompe esta unión por situaciones de estrés, baja autoestima y situaciones de alto impacto emocional; es cuando aparecen los síntomas o enfermedades psicosomáticas. Guardamos sentimientos, temores, pensamientos que se quedan como emociones atrapadas en el cuerpo y se convierten en enfermedades. Si escuchamos cual es la intención positiva de ese síntoma podremos mantener la salud. “…procesos que inicialmente emergen desde lo orgánico pueden repercutir en la esfera psicológica como por ejemplo traumatismos, enfermedades endocrinas, alteraciones funcionales, enfermedades oncológicas cáncer, etc.” la tensión emocional prolongada o estrés crónico puede disminuir las defensas del organismo. (Carlos Malvezzi Taboada). Los factores psicológicos influyen en el desarrollo de la enfermedad y también en la recuperación. Recibir ayuda profesional te alivia y mejora. En mi experiencia personal (soy sobreviviente a cáncer de mama y a un accidente automovilístico que me dejo con cuadriplejía temporal) mi manera positiva de pensar y la ayuda de mis colegas terapeutas fueron decisivos para mi recuperación. Las enfermedades psicosomáticas más frecuentes son del sistema digestivo, respiratorio, cardiovascular, dermatológicas, genitourinarias, trastornos sexuales, somatización, hipocondría, alteración del humor, uso, consumo y abuso de sustancias, ansiedad, trastornos alimenticios, del sueño y de personalidad. Como puedes darte cuenta, los padecimientos psicosomáticos se reflejan en cada una de las partes de tu cuerpo, hay cambios en tu estado de ánimo y como consecuencia en tus relaciones interpersonales. “…El propio médico de cabecera debería estar familiarizado con la hipnosis terapéutica y aplicarla desde un principio, cuando considere que el caso y la persona así lo indican” (S. Freud) El tratamiento puede incluir hipnosis clínica (relajación e hipnoterapia ericksoniana) psicoterapia, sati o mindfulness (capacidad básica de poder estar en el presente y de "recordar" constantemente estar volviendo al aquí y ahora), terapia cognitiva, desbloqueo emocional; la combinación en psicoterapia breve te da los mejores resultados. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 4 de julio de 2017

La familia, árbol de la vida

Simple-Mente Beatriz E. Álvarez
En las últimas décadas, las familias han cambiado en su estructura, las familias que vemos hoy en día son diversas. Aún con estos cambios, la familia es y será un árbol al que pertenecemos y nos nutrimos de sus raíces. Un árbol familiar se conforma de los ancestros y los descendientes, de parentesco de sangre o legal. El tronco, las ramas, las hojas y los frutos se nutren de las raíces que lo sostienen, de ahí viene nuestra identidad familiar, nuestra dignidad, el legado de nuestros antepasados. Hoy existen diferentes tipos de familias: la nuclear que la conforma el padre, la madre y sus hijos; la mono parental, cuando solo uno de los padres se hace cargo de la crianza de los hijos; adoptiva, sin hijos, de padres separados, compuesta (varias familias nucleares). Otros ejemplos son: La familia homoparental (dos padres o madres que adoptan hijos); extensa (la crianza está a cargo de abuelos, tíos, primos); unipersonal (viudos, divorciados); la que forman los “Roomies” o compañeros que viven en la misma casa compartiendo los gastos, los amigos que se vuelven nuestra familia y las mascotas que para algunos forman parte de su familia. “Son mi familia” dicen los grupos de personas que juntos enfrentan las adversidades como vivir en la calle, jornaleros agrícolas migrantes, pandillas, bandas delictivas y narcotraficantes. Una familia es un grupo de personas que convive y tiene intenciones en común. La familia es parte de la sociedad y se transforma con el tiempo. Estas diferentes formas de integración no determinan si una familia es funcional o no. En el seno de la familia nos desarrollamos, interiorizamos valores y creencias, socializamos; aprendemos tradiciones y rituales. En las familias existen síntomas de tensión por la dinámica interna (roles) que hay entre sus miembros. Virginia Satir, psicoterapeuta estadounidense con enfoque familiar, en su libro: Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, analiza temas como la adolescencia, el retiro, transiciones en el mundo, la paz y la espiritualidad. Nos habla de la importancia de la vida familiar en el desarrollo de adultos fuertes y congruentes, de la importancia de la autoestima como fuente de energía personal. ¿Cómo te comunicas con tu familia? ¿Les hablas y los escuchas? Te invito a honrar a tus antepasados, no te quejes del árbol del que naciste, riégalo con amor, agradecimiento y te sentirás satisfecho con tu vida; aún cuando hayas experimentado sufrimiento o abandono. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 27 de junio de 2017

¿Das por cierto algo sin tener evidencias?

Simple-Mente Beatriz E. Álvarez
Que importante es darse cuenta como en ocasiones creemos que algo es verdadero sin saber que nuestra mente nos engaña. ¿Tu, en que crees? Una creencia es un estado de la mente en el cual suponemos verdadero nuestro conocimiento o experiencia sobre un suceso, cosa, o hasta persona. Se dice que creer es "dar por cierto algo, sin poseer evidencias de ello". Cada persona cree en lo que quiere creer. Es como un mapa, te guía a encontrar eso que deseas. Desde niños percibimos el mundo por nuestras experiencias, luego nos “explican”, “comprendemos” e “interpretamos” lo que sucede y nos hacemos un mapa del mundo, eso no significa que así sea en realidad. Uno postulado fundamental en la PNL o Programación Neurolingüística dice: “el mapa no es el territorio”, esta frase fue acuñada por el lingüista Alfred Korzybski, quien fue el primero en utilizar el concepto “neurolingüística”. El significado proviene de una historia muy ilustrativa: La pronunció Korzybski durante la Primera Guerra Mundial cuando cayó, junto con la tropa que dirigía, en una profunda fosa que no figuraba en los mapas; con resultados desfavorables. No experimentamos el mundo directamente, sino por medio de abstracciones, que conforman los mapas mentales con los que entendemos la realidad. La interpretación del mundo depende de tu ideología, es absurdo discutir un tema (ej. política, religión) para ver quién tiene la razón. Si cuando eras pequeño te enseñaron que los problemas se resuelven a golpes, tú vas a crecer creyendo que es verdad y difícilmente vas a cambiar tu forma de pensar y actuar, a menos que te abras a otras formas de resolver los conflictos como la tolerancia, la negociación, la comunicación colaborativa. ¿Porque es importante saber el origen de tus creencias? Porque vas creciendo interiorizando e imitando a otras personas. Quizás no es lo que tú quieres, y los imitas aunque esto no vaya contigo, de manera involuntaria e inconsciente. Así es como vas desarrollando tu personalidad en la etapa de la niñez. Los líderes que conoces a lo largo de tu vida (amigos, maestros, padres, instituciones) forman parte importante en tu manera de interpretar el mundo y de responder a los retos que se te presenten. ¿Cómo puedes cambiar una creencia si te limita, e impide avanzar? Lo primero es darte cuenta, toma consciencia si estas actuando de tal manera porque tú quieres, o si imitas a otros para recibir afecto, sentirte aceptado en un grupo, para asemejarte a alguien. Te invito a reflexionar acerca de tus creencias (sociales, familiares, políticas, religiosas) y darte cuenta si son congruentes con tu proyecto de vida. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 20 de junio de 2017

Importancia de la figura paterna

Simple-Mente Beatriz E. Álvarez
“Si el padre tiene un concepto positivo de su hijo, este tendrá una imagen positiva de sí mismo” Imagina que tienes tu álbum de fotos con los recuerdos de tu vida, en donde estas con tu papá. Pueden ser momentos alegres en donde se muestre una relación importante con él. Yo recuerdo una fotografía de cuando mis abuelos paternos celebraron 50 años de casados y estamos con ellos mis padres, mis hermanos, mis tíos y primos hermanos; yo soy la más pequeña del grupo, tengo 5 años. Esta foto cuando la veo me ayuda a responder a tres preguntas: ¿Quién soy? ¿A que pertenezco? y ¿De qué soy capaz? Nuestra identidad (la idea que tenemos de nosotros mismos, en lo que creemos y lo que valoramos) se va formando a partir de estas preguntas. Los padres desean ayudar a sus hijos a formar una imagen positiva de sí mismos, que se sientan competentes, valiosos y merecedores de logros. La presencia del padre y una relación cercana, tiene impacto en la autoestima del niño que se volverá un adulto y repetirá (consciente o inconscientemente) con sus propios hijos el modelo que aprendió. El padre satisface necesidades psicológicas de sus hijos, le ayuda a dar respuesta a sus preguntas en la adolescencia. ¿Cómo ha sido o fue tu papá en su relación contigo: cariñoso, lejano, sabe escuchar, te ayuda si lo necesitas, exigente, maltratador o hasta cruel? Cuando solo se recuerdan las experiencias dolorosas dejas fuera otras, y esto tiene un efecto perjudicial, tiene un impacto en tu identidad. Puedes encontrar recuerdos dolorosos que te ayudaron a salir adelante y que te fortalecieron. A veces, las versiones que se tienen de la relación con el padre no son como se recuerdan. No todo es tan malo ni tan bueno. Cuando el padre está conectado emocionalmente con sus hijos, se sentirán valorados y aceptados, la ausencia del padre puede traer efectos perjudiciales en el desarrollo psíquico del niño y en sus relaciones de la adultez. Es tan necesario el nutrimento de la madre como la protección del padre. Para estimular la autoestima de tus hijos, que se valoren y se acepten a sí mismos, es importante estar ahí presente, escucharlos, acariciarlos, decirles que los amas, además de impartir la disciplina con firmeza y autoridad; así tendrán un concepto positivo de sí mismos y de ti como padre. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 13 de junio de 2017

Todos están invitados al banquete del amor

Hay una palabra que nos libera de todo el peso y el dolor de la vida: esa palabra es amor. Sófocles
El menú de hoy es el amor. Cada uno de los lectores tendrá su propio gusto. Los jóvenes con pasión desmedida y mentalidad liberal, hombres y mujeres maduras que saben lo que los jóvenes desconocen y los adultos mayores con la experiencia que dan los años. Recuerdo haber visto un libro de mi madre subrayado con los diferentes tipos de amor. Platón y otros filósofos griegos hablaban de 4 tipos, cada uno tiene sus particularidades: Philia, amor fraterno, incluyendo amistad y afecto; Eros, amor sexual, romántico; Agapē amor incondicional, espiritual y Storgé, afecto natural. Los griegos aseguraban que el amor a la humanidad era el motivador mismo de la filosofía. Actualmente el sexo casual, intenso, de una noche, lo viven mujeres y hombres idealizando el momento y dando salida a su exaltación y a su deseo carnal. Es el motivador de las infidelidades y el paliativo para la soledad y la falta de afecto. Todos estamos en búsqueda del amor comprometido y duradero, del amor fraterno que se cultiva a lo largo del tiempo y en algunos casos se encuentra, el que nos provoca ese sentimiento de protección y lealtad hacia el otro. La máxima expresión amorosa es la que nos impulsa a ser solidarios, a amar al prójimo y a tener sentimientos de hermandad. El amor universal es el más profundo de todos, se expresa a través de la pureza, la incondicionalidad, la devoción. El amor por una deidad, por la naturaleza, por la humanidad completa. Es el tipo de amor que es parte de la esencia misma del ser humano. Es el amor que observamos a partir de los actos de personajes históricos como: Gandhi, Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Jesús, Buda. Los budistas afirman que el amor es: Benevolencia (brindar felicidad a las personas que amas); Compasión (comprender y serenar el sufrimiento de otro); Alegría (el gozo mismo de la experiencia de amar); Libertad, (libertad para ti mismo y libertad de la persona que amas). Osho, filósofo y líder espiritual indio, en su libro Aprender a Amar, nos habla de cómo podemos enamorarnos conscientemente y relacionarnos sin miedo. Mi misión en la vida ha sido amar y una de mis necesidades básicas para vivir; sentirme amada. Sin amor no hay fruto. Así como los arboles renacieron en Hiroshima después de la bomba atómica, el amor por la humanidad puede renacer en tu vida. El amor es un banquete universal. terapiabreveconbeatriz@gmail.com Referencia: Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 5, Madrid 1871; Osho Aprender a amar; Ensayo: El Amor No Existe, Cecil Tavera.

miércoles, 31 de mayo de 2017

¿Conoces los beneficios de la terapia de flotación?

Simple-Mente Beatriz E. Álvarez
Hace más de diez años un amigo me platicó que había tomado una terapia de flotación y no volví a saber del tema. La semana pasada recibí una invitación para tomar una sesión de la llamada terapia de flotación. Tuve curiosidad por saber ¿En qué consistía? ¿Cómo se llevaba a cabo? ¿En dónde? ¿Para qué sirve? La terapia duró una hora y treinta minutos incluyendo la explicación e instrucciones que recibí. Al término de la sesión tuve oportunidad de compartir mi experiencia con David, el dueño del lugar y guía. Puedo decirte que me sentí relajada física y mentalmente, con una percepción más clara y en general un estado de tranquilidad total. Fue una buena experiencia. Me puse a investigar sobre el tema y he aquí lo que encontré. “…El flotar y el nadar son tan antiguos como nuestra especie, sin embargo, la flotación como terapia fue inventada por John Lilly en el año 1953, en el Instituto Nacional de Salud Mental en Bethesda, U.S.A. Lilly estaba interesado en la fisiología y la psicología de los estados meditativos cuando comenzó a trabajar sobre los efectos de la flotación y la privación sensorial. Descubrió que las personas que participaban de sus experimentos no sólo disfrutaban de la experiencia sino que también alcanzaban niveles de relajación sólo vistos en meditadores avanzados. La NASA por ejemplo, utiliza tanques de flotación gigantes para simular la ingravidez y el aislamiento del espacio en sus investigaciones y entrenamiento; y los aficionados los utilizan para experimentar la flotación como una forma sana y natural de relajarse.” Una sesión de flotación consiste en flotar sin esfuerzo dentro de un tanque de flotación (cámaras de aislamiento sensorial) que contiene en su interior 600 litros de agua y 350 kilos de sales Epsom, dentro de una cámara cerrada. Estas sales, aumentan la densidad y facilitan la flotación. Proporciona un espacio, cálido, privado y tranquilo que favorece la relajación profunda. El equipo cuenta con un sistema de filtrado especial que asegura las optimas condiciones de salubridad y la oportunidad de aislarse completamente del mundo exterior. Durante el tiempo que permanecí “flotando” dentro del agua, pude escuchar el latido de mi corazón y poco a poco mis pensamientos desaparecieron para únicamente estar ahí, disfrutando...tuve la sensación de que mi cuerpo desaparecía, no tuve que hacer ningún esfuerzo físico. “…la sensación de que el cuerpo desaparece es debido a la intensa reducción de las señales transmitidas al cerebro por el sistema nervioso central. A su vez, el ambiente cálido, el silencio absoluto y la obscuridad total, permiten una desconexión con el mundo cotidiano, que el cuerpo y la mente se recuperan del estrés acumulado. El cuerpo comienza a relajarse bajando el ritmo cardíaco y respiratorio, hasta llegar a una fase de relajación profunda. Las sesiones de flotación de entre 30 y 50 minutos, equivalen a 8 horas de sueño profundo o 4 horas de masajes.” Cuando tomamos un baño de inmersión con sales de Epsom, ocurre un proceso de ósmosis reversa por la cual absorbemos minerales y expulsamos toxinas de nuestro cuerpo. Esta terapia sirve para el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades: Es el tratamiento alternativo por excelencia para personas con fibromialgia, dolores lumbares – ciáticas, ayuda a tratar la depresión, la ansiedad y el miedo, hipertensión, dolores de cabeza crónicos, ayuda en el tratamiento de adicciones. Los beneficios generales que se pueden obtener son: • Proporciona un profundo estado de relajación física y mental. • Reduce el estrés. • Disminuye la tensión y los dolores crónicos como migrañas, asma y artritis. • Acelera la recuperación física y la rehabilitación de lesiones. • Reduce la depresión y la ansiedad. • Mejora el sueño. • Aumenta la concentración y la creatividad. • Mejora la circulación y la distribución de oxígeno. • Reduce la presión arterial y el ritmo cardíaco. • Proporciona un espacio para la exploración interna y la meditación. • Refuerza el sistema inmunológico, la sensación general de bienestar y la confianza en uno mismo al liberar endorfinas. Una hora de flotación equivale aproximadamente a ocho horas de sueño. Referencia: Hydrofloat, Santa Fe, Argentina terapiabreveconbeatriz@gmail.com