martes, 27 de diciembre de 2016

Una vida con propósito

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez
En la actualidad, una persona vive un promedio de 25,550 días. Si usted es una persona típica, ese es el tiempo que vivirá. ¿No cree que sería muy sabio de su parte usar estos días que le quedan en tener una vida con propósito? Si yo llego a vivir 80 años, solo me quedan 6,570 días de vida. ¿Y a usted querido lector, cuantos días le quedan de vida? La Biblia es clara, Dios considera 40 días como un período de tiempo espiritualmente importante. Cuando Dios quería preparar a alguien para sus propósitos, se tomó 40 días: • La vida de Noé fue transformada por 40 días de lluvia. • Moisés fue transformado por 40 días en el monte Sinaí. • Los espías fueron transformados por 40 días en la Tierra Prometida. • David fue transformado por el desafío de Goliat por 40 días. • Elías fue transformado cuando Dios le dio fuerzas por 40 días de una sola comida. Toda la ciudad de Nínive fue transformada cuando Dios le dio 40 días a sus residentes para que cambiaran. • Jesús recibió poder al pasar 40 días en el desierto. • Los discípulos fueron transformados por 40 días que pasaron con Jesús después de su resurrección. Los próximos 40 días transformarán su vida (Rick Warren, pastor evangelista y escritor estadounidense). Con frecuencia las personas no se dan tiempo para evaluarse, para darse cuenta de ¿cómo viven?, ¿cómo quieren vivir? y ¿qué van a hacer para vivir como quieren? Si tienes propósitos para el año venidero, asegúrate de que estén alineados con tus objetivos y con tu misión de vida. ¿Cómo precisar tus propósitos? Quizás ya lo tienes bien definido, si no es así, estas preguntas te ayudarán. Si lo deseas puedes iniciar esta reflexión antes de que termine el año o al inicio del venidero. El entrono adecuado te ayudará a concretar más claramente tus objetivos o propósitos: estar solo, sin interrupciones, puedes encender una vela y un incienso o acompañarte de la música de fondo que a ti te guste. Las preguntas que tendrás que hacerte son la siguientes: ¿Qué me gusta hacer y no hago?, ¿Cómo puedo empezar a hacer lo que sí quiero?, ¿Cuándo será que dé el primer paso?, ¿Dónde lo voy a hacer?, ¿Con quién lo voy a hacer? y ¿Para quién más?. Piensa lo que para ti es significativo y tiene consecuencias importantes. ¿Cómo es la gente que te rodea?, ¿Está centrada en el crecimiento? o estas rodeado de personas que no brillan y así tu eres la “estrella”. Cual fue tu último reto, hay que salir de la apatía (zona de confort) y sacar valor para iniciar eso que has estado postergando por días, meses o años. El futuro lo construyes con base a tus acciones diarias, lo que nuestros padres y abuelos nos dicen, es verdad. Ellos tienen muchos años de experiencias buenas y malas. El tiempo no regresa. Así que te invito a que cada día lo inicies con la mejor de tus actitudes, con mucho entusiasmo y construyas lo que tanto deseas y que realmente te importa. ¡Te deseo un año nuevo de superación y bienestar!

martes, 20 de diciembre de 2016

Dejar atrás el pasado

Simple- Mente
Para vivir mejor, hay que estar presente en mente, cuerpo y espíritu. Hay que borrar los pensamientos -es difícil pero posible- que nos remiten al tiempo pasado y que insistimos en recordar. Esos momentos ya se fueron, no existen. Sea lo que sea, ya pasó, viven solo en tu mente en forma de pensamientos (imágenes, sonidos, olores, sabores, sensaciones); tú los creas .Los pensamientos se nutren de información y energía. Si cambias la información, la energía cambia. Darte cuenta, tomar consciencia, de que estas provocando tus estados emotivos: tristeza, alegría, ansiedad, depresión, y una gran gama de sentimientos; es el principio para tomar el control de tu mente. Si cambias tu pensamiento cambias tu emoción. Haz la prueba. Piensa en el mejor momento que has vivido en tu vida y date cuenta como esta tu cuerpo, que sensación tienes y vive la experiencia por unos minutos, gózalo, disfrútalo. Luego cambia tu pensamiento, evoca una situación desagradable que experimentaste, revívela como si estuvieras ahí, ahora date cuenta el efecto que tiene sobre tus sensaciones, tu expresión corporal y hasta tu respiración. Tú tienes el control, no dependes de lo que pasa afuera. Recuerda un momento en que hayas sentido paz, esa tranquilidad que se puede experimentar cuando estas a la orilla del mar y contemplas la puesta del sol, o si has estado en lo más alto de una montaña, o cuando te sumerges en el mar. La libertad emocional depende de ti, vacía todo lo que te estorba, los malos recuerdos obsérvalos: los gritos, las amenazas, el maltrato, los golpes, las palabras que te ofendieron, toda experiencia que te lastime solo obsérvala a distancia, fuera de tu mente y sucederán dos cosas: se desvanece, se pierde, o deja de tener la fuerza que tenía. Tu puedes evocar vivencias positivas y amorosas como la comprensión, el buen trato, sonrisas, ayuda, amor…lo mismo que con las experiencias negativas y dolorosas; solo obsérvalas y dejarán de tener el poder sobre ti. Y si logras vaciar tu mente de cosas buenas y de cosas malas, simplemente observar, observarte, observando lo que sucede dentro y fuera de ti, es entonces que sentirás paz interior. Te darás cuenta que los pensamientos no son tu esencia, que todo lo que pasa a tu alrededor no son problemas, tú creas los problemas y puedes también crear todas las posibilidades de solución. Te invito a que hagas ahora un ejercicio: visualízate en lo más alto de una montaña o pirámide, ahí estas observando tus problemas, puedes verte interactuando con tu pareja, con tu familia, en tu trabajo o con amigos, vecinos o familiares. Observa el problema ¿realmente es tan grave, tan grande como creías? ¿Desde la distancia que tanta relevancia tiene en tu vida? Cuando nos alejamos del problema, de las experiencias traumáticas, de nuestros pensamientos, es cuando realmente podemos solucionar todo. Dejamos de poner una carga de energía en forma de emoción, de sentimiento, y es entonces que se disuelve el problema y con ello la emoción y el sentimiento. Seamos libres de ataduras convencionales, de creencias limitantes, de lo que nos impide vivir para amar. Deja ir el pasado y el futuro, vive tu presente aquí y ahora que el viaje no es tan largo como parece, cuando despiertes y tomes consciencia estarás en tu lecho de muerte, esperando otra oportunidad para dejar ir lo que te impidió disfrutar más tu vida, amar mas a los que más amas, cumplir tus deseos. Te deseo un feliz viaje. beatrizalvarezbarron.blogspot.mx

martes, 13 de diciembre de 2016

¿Qué influencia tiene en ti la Navidad?

Simple Mente Beatriz E. Álvarez
La navidad, “natividad” en latín, significa nacimiento. Tiene su origen en el cristianismo y se festeja el 25 de diciembre. En otras iglesias se festeja en enero. Millones de no cristianos celebran el nacimiento de Jesús de Nazaret. ¿Sabias que alguna vez estuvo prohibido celebrar la navidad, por la Reforma protestante en 1647? El libro de Charles Dickens “Un cuento de Navidad”, publicado en 1843, contribuyó a la rehabilitación de la Navidad en países de habla inglesa, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar. La mercadotecnia ha tomado en sus manos la celebración. Una campaña realizada por el artista Haddon Sundblom para Coca-Cola, durante 1931 y 1966, cambió la perspectiva de los niños al significado de las fiestas, inspirado en San Nicolás de Bari que fue un obispo que vivió en el siglo IV. Más de dos mil templos están dedicados a él en todo el mundo. En Oriente lo llaman Nicolás de Mira, por la ciudad donde estuvo de obispo, pero en Occidente se le llama Nicolás de Bari, porque cuando los musulmanes conquistaron Anatolia, un grupo de católicos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia. En esa ciudad se le adjudicaron tan admirables milagros al rezarle a este gran santo, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa (Enciclopedia libre). ¿Te has preguntado por qué la gente se vuelve más sensible, sonríe mas, compra más? es porque les invade el espíritu navideño. La navidad puede tener un efecto positivo y también negativo en las personas. ¿Habrá que prepararse psicológicamente? Las personas esperan estas fechas para salir de vacaciones, reunirse con las amistades y la familia y recibir regalos, además de colocar adornos, luces, un pino navideño y un nacimiento; dependiendo de sus creencias. Para otras, la navidad está llena de tristeza y frustración. Depende de la percepción individual. A veces se disparan los conflictos reprimidos, recordar y añorar a los que ya no están, a los que se han alejado y vienen fuertes sentimiento de nostalgia. Hay quien siente impotencia por no estar alegre y feliz como los medios aseguran que se debe sentir. La Navidad se idealiza. Si predominan los actos de bondad, de generosidad y reconciliación, está bien, solo habrá que extenderlos todos los días de tu vida. Dar sentido personal a estas fechas te hará disfrutar más, sin tener que cumplir con las expectativas sociales. Estamos rodeados de personas que viven momentos difíciles en nuestro país y en el mundo, sé consciente de ello. Los índices de depresión se elevan en esta época. Hacer un balance de las personas importantes que nos rodean, hará que esta Navidad sea feliz para todos. No finjas alegría, sé tu mismo, con respeto y amor. ¡Te deseo una vida llena de instantes felices!

martes, 15 de noviembre de 2016

¿Qué es la consciencia?

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez
¿Te has preguntado cómo es que te reconoces, cómo sabes quién eres, que existes en el tiempo y el espacio? La consciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse con sus atributos esenciales. A través de la consciencia es cómo puedes tener noción de ti mismo y de tu entorno, “es darte cuenta”. Todas las personas tienen una percepción de su mundo interior y del mundo exterior, a través de los sentidos de la vista, el oído, el tacto incluyendo los olores y los sabores. Cuando se analiza y procesa esta información (a partir de las experiencias y de la memoria) es cuando tienes un conocimiento reflexivo de las cosas, es subjetivo (se basa en los sentimientos y sensaciones). No existe un lugar físico para la consciencia y solo es accesible para la persona. La consciencia es todo aquello que la persona conoce. A diferencia del inconsciente que es todo aquello que aparece en otro nivel psíquico, y es involuntario e incontrolable. La filosofía considera que la consciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. Desde esta reflexión, sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética.Para la psicología, la consciencia es un estado cognitivo que permite que una persona interactúe e intérprete, con los estímulos externos que forman lo que conocemos como “la realidad”. Si una persona no tiene consciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo que hace. Una de las causas de las alteraciones en la consciencia pueden ser problemas biológicos y psicológicos: esquizofrenia, obnubilación, meningitis, estado de coma, lesiones cerebrales. El abuso de ciertas sustancias tóxicas como alcohol, fármacos y alucinógenos, puede afectar determinadas zonas del cerebro y provocar alteraciones que pueden ser de diferentes niveles. También algunas enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión, pueden causar los mismos trastornos en la forma en la que el individuo concibe la realidad. Tener lucidez y claridad son aspectos para una consciencia sana (Julián Pérez Porto y Ana Gardey). Existen estados alterados de consciencia, que son de naturaleza temporal, como en la hipnosis y en la meditación, en donde hay una condición significativamente diferente al estado de vigilia atenta; distinta al estado de ondas beta propio de la fase circadiana en la que estamos despiertos. La consciencia es el conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. Te invito a ser consciente, a darte cuenta de tus pensamientos, de tus sentimientos y de tus actos. Seamos responsables de nuestro deber, somos parte de la consciencia colectiva de este país en el que vivimos. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 8 de noviembre de 2016

Amazonas en el siglo XXI

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez
En la mitología griega las amazonas eran gente de un antiguo pueblo conformado y gobernado íntegramente por mujeres guerreras. Vivian en un fiero y temerario pueblo, a orillas del mar muerto en el siglo VIII a. E.C. Hijas de Ares, dios de la guerra y Harmonía diosa de la concordia. Entre los griegos, la palabra procedía del a-privativo + mazos ("sin pecho"), relacionado con la tradición que decía que las amazonas se cortaban o quemaban el pecho derecho, para poder ser capaces de usar el arco con más libertad y arrojar lanzas sin la limitación y obstrucción física. Vivian como mujeres independientes, tenían una vida salvaje, con criterio de guerreras. En pleno siglo XXI nos encontramos con mujeres “guerreras”, que les cortan un pecho o los dos y que pelean por vivir. Se enfrentan a un cáncer mamario. La palabra cáncer deriva del latín (καρκίνος), significa 'cangrejo'. El nombre proviene de que algunas formas de cáncer avanzan adoptando una forma abigarrada, con ramificaciones que se adhieren al tejido sano, con forma similar a la de un cangrejo marino. La batalla de las amazonas ya no es para conquistar tierras o vencer a los hombres, es contra la herencia, las emociones, la falta de apoyo de la pareja o la familia, los tratamientos tan severos como la radioterapia o la quimioterapia, que “matan la voluntad”. Estas mujeres que sobreviven, son unas verdaderas cazadoras de instantes de vida. La lucha es hasta morir, no pueden distraerse, ni olvidarse de los cuidados que se requieren para salir vencedoras. Según las estadísticas del INEGI “…año con año, los casos de cáncer de mama se incrementan de forma más rápida en países ricos que en aquellos con economías en desarrollo. Las causas de este aumento son múltiples, es un problema que tiene fuerte relación con los estilos de vida, ya que únicamente 10% de los casos pueden ser explicados por mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 y BRCA2, los cuales se han relacionado al desarrollo de esta enfermedad (P. Adams,2103). Son muchos los factores de riesgo de cáncer de mama: el estilo de vida (fumar, consumo de alcohol) el medio ambiente, la alimentación, el tratamiento de reposición hormonal y los anticonceptivos orales, también son los compuestos que alteran el sistema endocrino. Estos compuestos se encuentran en: desodorantes, protectores solares, cosméticos, materiales de embalaje, plaguicidas y prótesis dentales”. Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2013. ¿Como prevenir el cáncer de mama? Principalmente autoexplorandote, haciendo una revisión anual (mastografía), manteniendo tus emociones en equilibrio, perdonando, aprendiendo de los errores y sanando la culpa, amate a ti misma, alimenta tu autoestima, practica el positivismo. Tú puedes vencer el cáncer de mama y transformar esta experiencia en una lección de amor a ti misma. Yo soy sobreviviente. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

domingo, 6 de noviembre de 2016

Amazonas

Al conquistar nuestra propia vida Mujeres libres y guerreras florecemos Amenazadas por el hombre hemos resistido Zeus, ¡imploramos justicia! Omnipresente padre de dioses y hombres No nos abandones Amad a tus sucesoras por igual Sufrir no nos detendrá, nos da ímpetu para conquistar el universo.
Beatrice

martes, 1 de noviembre de 2016

¿Qué es el proceso de duelo?

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez
El sábado pasado visité el Museo Panteón de Belén, hice el recorrido diurno con un grupo de personas, guiados por un joven que hizo su mejor esfuerzo por darnos información y contarnos algunas leyendas. Ahí me encontré con el sepulcro de un ancestro (6ª. generación) tío bisabuelo de mi bisabuela paterna, Romualdo Tolsa Sanz. Leer la lápida, me hizo añorar la niñez con mis abuelos, pero no sentí dolor, ni tristeza. El dolor por la pérdida de un ser querido, es igual a la calidad de la relación que se haya tenido con éste. No depende del parentesco. Si viviste alejada(o) de un familiar por mucho tiempo, su muerte no te dolerá tanto como la de un amigo o vecino con el que convivías a diario. El amor se riega día a día para que florezca. Cuando tienes una perdida, te quedas sin la presencia física y viene el desconsuelo y la añoranza. Hay diferentes factores que se deben tomar en cuenta para elaborar un proceso de duelo: las circunstancias de la muerte, los conflictos personales con el difunto, la edad del fallecido, si se han tenido pérdidas múltiples o acumuladas y la posibilidad de tener ayuda profesional. La tanatología, es la ayuda que se proporciona al paciente con una enfermedad en etapa terminal y a sus familias, o bien a una persona que esté viviendo algún tipo de pérdida. “…El duelo (del latín dolus=dolor) es la matriz que reúne la respuesta a las separaciones de ambientes, bienes materiales, roles sociales, valores afectivos, lazos afectivos, la salud y la separación de las personas queridas”. La elaboración del duelo, es un proceso largo, lento y doloroso y se termina cuando se es capaz de recordar lo perdido; sintiendo poco o ningún dolor. El manejo del duelo es aceptar la pérdida como una realidad, salir de la sensación de dolor, de temor, de incapacidad, de inseguridad, de pérdida, junto con todos los temores y creencias limitantes que implica. Las etapas por las que hay que pasar son las siguientes: 1. Negación de la realidad (existe tristeza y ansiedad) 2. Se experimenta ira, enojo, culpa y frustración. Se siente culpa por no haber sabido cuidar bien al ser querido y por no demostrarle cariño. También puede haber enojo contra los médicos por creer que no supieron salvarle la vida o aún más contra la propia persona fallecida por el abandono e incluso contra Dios, por tanto sufrimiento. 3. Se llega a un compromiso. Se empieza a tener de nuevo relación con la realidad. 4. Finalmente después de ir y venir en las etapas anteriores, se acepta lo que ha ocurrido. Si aceptas que la persona fallecida te dejó su cariño, sus enseñanzas y que compartiste su vida, aunque sea por un instante; ha valido la pena. Una vez que aceptas la muerte, la persona vuelve a estar viva dentro de ti, en tu corazón. Van desapareciendo los recuerdos de su muerte, del velatorio y cada día que pasa puedes sentir más paz, bienestar y alegría por haberla conocido. El sufrimiento fortalece, ayuda a mantenerte entero(a) a pesar del dolor. Te recomiendo leer el libro La Rueda de la Vida, de Elizbeth Kübler-Ross, psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, personas moribundas y los cuidados paliativos. Todo ser vivo muere, es normal que las generaciones anteriores mueran primero. Apoyar afectuosamente a las personas que han tenido una pérdida, les ayudará a superar en gran parte el duelo. Hay que tener fortaleza. Fuente: El duelo y su proceso para superarlo. Esperanza Díaz Maldonado .Asociación Mexicana de Tanatología A.C. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 25 de octubre de 2016

Cuando el tiempo de vida se agota

Simple- mente
Hay que honrar la vida y la muerte sin importar el mes del año, tomar consciencia de la existencia humana con objetividad, con aprecio y con agradecimiento. Demostrar nuestro afecto, nuestros sentimientos a un ser querido, es muy significativo en el momento de partir. Te liberas tú y liberas al moribundo. Le permites partir con el alma llena de compasión y amor. Tú, te quedas en paz. Si hoy tienes a un amigo o familiar al que se le está agotando el tiempo de vida, te será de gran ayuda seguir leyendo. En el libro tibetano de La Vida y de La Muerte, Sogyal Rimpoché dice: “…Dar esperanza y encontrar perdón antes de morir, ayuda espiritualmente a la persona. Reconocerle siempre todo lo que ha logrado y ha hecho bien, no lastimarlo con reproches y culpas. Las personas moribundas son tan vulnerables al remordimiento y a la depresión. Recuérdale todas sus cualidades, dales esperanza haciéndole saber que el dolor y el sufrimiento no son todo en su ser, que hay una parte que esta liberada, dándole esperanza. De ser posible, ayúdale a que antes de morir se encuentre en un estado mental más sereno. Existen personas que se preguntan si Dios les perdonará alguna vez sus pecados, la respuesta para ellos es: purificarse desde lo más hondo del corazón. Dios los perdonará igual que el padre perdona al hijo pródigo, en la bella parábola de Jesucristo. En la proximidad de morir no se pierde el miedo al dolor y a morir, se pierde el miedo a la muerte”. Por experiencia propia (resistí un accidente automovilístico) en el hospital tuve una “experiencia de muerte”, pero decidí “regresar” a cumplir con mi misión, y relatos de personas próximas a la muerte; se sabe que existe un patrón común (no todas las personas experimentan lo mismo) que describe la proximidad a la muerte: “…Se experimenta un estado alterado de sensación, de paz y bienestar, sin dolor, sensaciones corporales, ni miedo. Es posible que perciban un zumbido y se vean a sí mismas separadas del cuerpo (experiencia extra corporal), se agudiza el sentido de la vista y el oído, tienen la consciencia clara y alerta. Son conscientes de otra realidad, de flotar y avanzar rápidamente por un túnel. Ven la luz, al principio un punto en la lejanía y se sienten atraídos magnéticamente hacia ella, envueltos en luz y amor. Algunos dicen haberse encontrado con un “ser de luz” compasivo y amoroso (Dios, parientes o amigos muertos). Tienen un sentimiento de unidad (muy pocos hablan de visiones terroríficas) y deciden regresar a su cuerpo y a esta vida, con un sentido de misión y servicio, proteger y cuidar a su familia o completar el propósito de su vida. En lo que se ha escrito al respecto de esta experiencia de aproximación a la muerte, lo más importante es la completa transformación que provoca en la vida, la actitud, las relaciones. Cada una de estas fases que relatan las personas que han vivido esta proximidad a la muerte, se pueden interpretar de diferentes maneras según la cultura…”. El mensaje del libro es que: “Podemos empezar, aquí y ahora, a encontrar sentido a la vida. Podemos hacer de cada instante una oportunidad para cambiar y prepararnos de todo corazón, con precisión y serenidad, para la muerte y la eternidad”. Referencia: El libro Tibetano de La Vida y de La Muerte, Sogyal Rimpoche. Ed. Urano. Si has creído que la muerte es el fin, entonces sabes que desde que nacemos, morimos cada día, que la muerte es parte del ciclo de vida. En honor a todos mis muertos, a los que les mostré en vida mi cariño y mis sentimientos, y a los que han regresado como yo; de la “experiencia de muerte”. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

miércoles, 19 de octubre de 2016

Crear nuevos finales para las viejas historias

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez
Imaginar diferentes y mejores finales a las historias de vida, a la sucesión interminable de sufrimiento, es la manera en que las personas pueden darle otros matices al atormentado recuerdo. Escoger el mejor final, quedarse con él, puede cambiar tu vida. Camina hacia donde quieres llegar y siente la seguridad al estar acompañado de tu propia sabiduría interior. “Sueña el mismo sueño con el mismo significado, con el mismo sentido emocional, pero con diferentes repartos de los personajes. Esta vez, tal vez no esté tan oscuro, tal vez puedas ver con mayor claridad, no será agradable, pero tal vez esta vez no duela tanto. Estos intensos estados de excitación psico-biológica ayudan a recuperarte, sabemos ahora, que pueden evocar la plasticidad cerebral y la recuperación del trauma”, según lo dijo Milton Erickson, sanador, psiquiatra y promotor del renacimiento de la hipnosis terapéutica contemporánea, e inspirador de la terapia breve estratégica. Puedes empezar a buscar al sanador dentro de ti, la terapia es el resultado de una re-síntesis de la conducta del paciente, hecha por el paciente mismo. Re-organizar y re-asociar su propia vida es lo que cura al paciente. Lee con atención las sabias palabras del poeta sufí, Rumí:”El ser interior de un ser humano, es una jungla. Algunas veces dominan los lobos, algunas veces cerdos salvajes. ¡Ten cuidado cuando respiras! En cada momento surge una nueva especie en el pecho- ahora un demonio, ahora un ángel, ahora un animal salvaje…” Somos dueños de nosotros mismos, no le dejemos el poder a los recuerdos y pensamientos pesimistas y victimarios. Crear nuevas posibilidades de vida, nuevos caminos por caminar, nuevos sueños que alcanzar, es viable. Lucía tuvo una infancia y adolescencia en la que soportó estoicamente el dolor, la aquejaban infinidad de dolores en el cuerpo. Su sufrimiento era terriblemente injusto. Deseó morir, sin embargo desarrolló habilidades para vivir y cambiar su destino. Pensó que aquello no tenía por qué durar hasta la eternidad. Trabajó todos los días para salir del pozo en el que se sentía, logró levantar las alas, voló y miró un horizonte lleno de luz. Creó un nuevo final a su vieja historia de vida. ¿Como lo hizo? Haciendo un profundo cambio interior, tomó consciencia y aceptó lo inaceptable. Empezó a desear otra vida, miró con otros “lentes” el universo que la rodeaba, cambió patrones de conducta (alimentación, sueño, dejó los vicios) hizo nuevas amistades y participó en actividades sociales productivas; así, fue alejándose del dolor y de los viejos recuerdos. Cambió sus pensamientos negativos a pensamientos optimistas, se propuso alcanzar sus objetivos y comprometiéndose, los cumplió con disciplina, organización y constancia. Las personas que logran cambiar el rumbo de sus vidas desastrosas por vidas satisfactorias, son las que luchan por aquello que quieren. Quedarse viviendo en el pasado, con la música y el recuerdo de la tristeza, la soledad y el dolor, es para los mediocres. El valor para salir de la oscura y húmeda cueva, es motivado por la luz brillante y el calor del sol que te espera allá afuera. ¡Tú puedes hacerlo! terapiabreveconbeatriz@gmail.com

miércoles, 12 de octubre de 2016

El Par Biomagnético y la bioenergética

En la medicina convencional hay mayor preocupación por los síntomas que por el paciente mismo. La forma de tratar los síntomas es administrando medicamentos y se hace un círculo vicioso en dónde solo se atenúan los síntomas y el microorganismo patógeno puede seguir ahí, el sistema inmunológico se debilita y pronto recae. Los estudios clínicos son tardados por los cultivos y costosos. En 1988 el médico mexicano Isaac Goiz descubrió el Par Biomagnético, el método es sencillo y fácil de entender y sirve como diagnóstico detallado y de terapia en múltiples padecimientos. El Dr. Goiz dice que la salud depende del pH tisular y celular que debe permanecer cerca de los valores de la neutralidad, el pH puede ser detectado y ajustado por medio de campos magnéticos de mediana intensidad (5,000 a 20,000Gauss).Cada paciente es único y en cada uno se presentan diferentes pares biomagnéticos que se tratan específicamente. El Biomagnetismo Médico fue reconocido en 1999 por la Oxford International University, Inglaterra y posteriormente por la Universidad de Loja, Ecuador y la Universidad Chapingo, México. Cualquier trastorno puede incrementar o disminuir la energía magnética de los tejidos u órganos y causar malestares y enfermedades. Los procesos vitales del cuerpo ocurren normalmente en los tejidos cuyo pH en neutro (pH7) ni ácido ni alcalino. Estos cambios implican polaridades magnéticas que se detectan con exactitud en el cuerpo con imanes y el restablecimiento de la homeostasis en las partes afectadas por despolarización con imanes posibilita una curación. En el polo ácido encontramos virus y hongos y en el polo alcalino bacterias y parásitos que provocan disfunción del órgano seguido de fenómenos degenerativos. Causas de desequilibrio: L Estrés L Microorganismos patógenos como virus, bacterias, hongos y parásitos L Impactos emocionales L Intoxicación por medicamentos y elementos nocivos L Mala alimentación L Fumar L Insomnio prolongado, otros… La medición del Par Biomagnético se hace a través de un rastreo en el cuerpo completo, en más de 200 sitios específicos en que puede haber desequilibrio. La causa de una enfermedad puede estar muy lejos de su manifestación. Se lleva a cabo acostado boca arriba en una cama o camilla. Con la colocación de dos imanes con cargas opuestas en los sitios indicados, se logra una despolarización de los tejidos trastornados. Se neutraliza el pH en los órganos y así se quita el terreno fértil a los microorganismos patógenos. Los virus patógenos pierden su información genética y las bacterias el medio alcalino favorable para su metabolismo y reproducción. Se restablece el equilibrio y el órgano empieza a recuperarse. Trastornos y enfermedades que se pueden tratar con Biomagnetismo: J Del tracto Digestivo: colitis, reflujo , gastritis ,estreñimiento ,diarrea ,ulceras ,amibas ,etc. J De las vías respiratorias: gripa, tos, dolores del cuerpo, asma, pulmonía, enfisema, etc. J De las vías urinarias: Uretritis, vaginitis, cistitis, etc. J Enfermedades crónico degenerativas: Artritis, diabetes, insuficiencia renal, cáncer, esclerosis, etc. J Desequilibrios hormonales J Hepatitis J Lupus J Virus Papiloma J SIDA J Enfermedades virales y bacterianas J Bruxismo J Y muchas más … *Documento extraído de la Tesina “La Diversidad y la Pluralidad del Biomagnetismo Médico “La Revolución de la Medicina Alternativa” de Almut Gossler Stallforth ,2006. Beatriz E. Alvarez Barrón Terapeuta Certificada Previa cita trapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 11 de octubre de 2016

Salir a flote desde la adversidad

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez
Cuando una persona, una familia, una comunidad o un país progresan a pesar de las situaciones adversas, como el abandono, la violencia, la pobreza o las guerras; a esto se le llama resiliencia. La reflexión de hoy será acerca de la resiliencia psicológica, que es la capacidad de los seres humanos para resignificar el dolor emocional y superar las situaciones adversas. Es darle sentido a la vida y hacer valer el derecho a ser feliz. Es el proceso de adaptarse bien a fuentes de tensión significativas en las relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo y financieros. Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional. El concepto de resiliencia se corresponde con el término «entereza», que es la cualidad de la persona que afronta un problema o dificultad con serenidad, y fortaleza para mantener las propias ideas, juicios y decisiones. Con los apoyos adecuados y el empoderamiento (adquirir poder e independencia para mejorar una situación) las personas pueden desarrollar confianza y librar los obstáculos, superar el dolor y el trauma psíquico. Consiguen perdonar, terminar con el resentimiento y dejar de ser una víctima de las tragedias del pasado y las amenazas en el futuro. Se puede construir un mundo nuevo y vencer las barreras. Hay que romper con las creencias de nuestros propios límites. Podemos aprender a ser felices, a respetar a otros y a nosotros mismos. Existe gran cantidad de casos de personas resilientes, el más reciente, divulgado y conocido en nuestro país, es la vida del compositor y cantante Juan Gabriel. Países como Alemania y Japón son ejemplo de naciones resilientes, que superaron guerras y hoy en día son potencias mundiales. Cambiar la visión negativa y errónea, así como la incompetencia para resolver problemas; nos hace resilientes. Dejamos de ser esclavos y logramos realizar, alcanzar y satisfacer lo que queremos. Se puede construir sobre las adversidades, tal es el caso de los atletas paralímpicos mexicanos, fuimos testigos del poder de la fuerza y la voluntad que puede llevar al ser humano a superar cualquier obstáculo. Como en el cuento del patito feo, no importa si tus padres y hermanos te rechazan, siempre habrá una persona, un lugar donde te encuentres bien. La resiliencia es un proceso dinámico que dará por resultado la adaptación positiva ante cualquier contexto adverso. Para alcanzar el propio bienestar requerimos desarrollar ciertos recursos psicológicos: actuar con tu propio criterio y ser independiente de la opinión de otros (autonomía); esfuerzo cognitivo, emocional y conductual (afrontamiento); aprecio a ti mismo (autoestima); darte cuenta de tu propia existencia (consciencia); ser capaz de cumplir con tus obligaciones (responsabilidad); ver y juzgar las cosas en su aspecto positivo y favorable (optimismo);promover las condiciones sociales que favorezcan tu desarrollo (socializar) y soportar contratiempos, molestias o sentimientos desagradables (tolerancia a la frustración). Podrás doblarte, pero nunca romperte, como es la naturaleza del Bambú. Sal a luchar ¡a vivir! terapiabreveconbeatriz@gmail.com

miércoles, 5 de octubre de 2016

Las mascotas ayudan a sanar

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez
“Una tarde, Lana salió a dar su recorrido cotidiano, ella solía dar dos o tres vueltas en la cercanía a su hogar, saludaba a sus vecinos moviendo la cola y con ladridos ahuyentaba a los desconocidos que pasaban frente a su casa. Su amo sabía que regresaba en unos minutos, con ojos alegres, brillantes y la lengua colgando. Pero ese día, ella se fue detrás de un auto del mismo color que el de su amo, corrió tras él, por varios kilómetros. Su amo, al ver que tardaba en regresar, salió a la calle a buscarla, silbo varias veces y no hubo respuesta…pasaron dos horas de búsqueda por la colonia, hasta que se reunieron con un gran abrazo y muestras de cariño” La Psicoterapia con animales, consiste fundamentalmente en usar la presencia y las dotes terapéuticas de ciertos animales que actúan bajo la supervisión del psicoterapeuta, con el fin de mejorar aspectos de la conducta y emocionales del ser humano. Los animales que por su idiosincrasia particular son adecuados para este tipo de línea de intervención psicoterapéutica son: los perros, los gatos, los animales de granja, los caballos y los delfines. Diversos estudios recientes demuestran que tener una mascota es bueno para la salud física, mental y emocional, por el vínculo afectivo que se establece entre las personas y los animales. Steven Feldman, director ejecutivo de la Human Animal Bond Research Initiative Foundation, comenta algunos resultados de estudios llevados a cabo: “…un perro ayuda a hacer frente a los ataques de ansiedad; reduce la frecuencia de las pesadillas y trastornos del sueño en general; menor depresión y la ira; niveles más altos del compañerismo y reintegración social; incremento del bienestar psicológico general; y niveles más altos de satisfacción con la vida y la resiliencia”. Hoy tenemos evidencias científicas firmes, de que las mascotas pueden tener efectos positivos sobre problemas de calidad de vida. En nuestro país la terapia con animales (perros, gatos, delfines y caballos) tienen efectos muy positivos en las personas. Se intenta mejorar la calidad de vida de niños y adultos que padecen complicados problemas de salud, en especial enfermedades crónicas y de orden psicológico. Se observan mejorías en el estado de ánimo, en el lenguaje y el movimiento. Las mascotas también ayudan a socializar y educar a los niños en el buen trato y respeto a todos los animales (no matar vidas), a formar buenos hábitos y a tener responsabilidades de acuerdo con su edad. Las mascotas pueden ayudar en los procesos de duelo, reducen la ansiedad, la depresión y los sentimientos de soledad. Jugar con una mascota eleva los niveles de serotonina y dopamina, neurotransmisores esenciales para sentirnos relajados y tranquilos. Ayudan a manejar el estrés, motivan a hacer ejercicio y jugar. El contacto constante por medio del sentido del tacto, es intensamente importante, puede ayudar a elevar el sistema inmune. Abrazar, acurrucar o simplemente acariciar a un animal cariñoso, puede rápidamente calmarnos cuando estamos tristes o estresados. Se vuelven parte importante de la familia, son una fuente de amor incondicional. Adopta una mascota y vivirás momentos de gran felicidad. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 27 de septiembre de 2016

¿Qué es el estrés postraumático?

Simple- Mente Beatriz E. Álvarez
Se trata de un trastorno por ansiedad causado por la exposición a un acontecimiento abrumador y traumático, principalmente a eventos en los que la persona se ve envuelta en peligros reales para su integridad física. Son diversas las situaciones traumáticas que pueden ser causantes del estrés postraumático, entre ellas encontramos: accidentes graves, desastres naturales, asaltos, abusos físicos, secuestros, guerras o combates militares. Algunos de los síntomas que se pueden presentar son pesadillas, irritabilidad, aislamiento social, pérdida de interés, entre otros (SOS,UNAM).Recientemente se recordó que hace 31 años, se vivió en la ciudad de México la mayor tragedia con el terremoto de 1985, que dejó secuelas en muchas personas que sobrevivieron. En Jalisco y en todo el país se viven eventos de igual impacto en la salud emocional de los habitantes y sus familias, que son víctimas de secuestro, asaltos, violencia doméstica y qué decir del estrés que viven las personas que trabajan en la policía, el ejército, y las que forman parte de grupos de delincuentes y narcotraficantes. Las experiencias del pasado, las hormonas y químicos que intervienen en el estrés, el manejo de las emociones y la genética de cada persona, influyen en la respuesta a un evento traumático. ¿Cómo reconocer si estas sufriendo de un síndrome de estrés postraumático? Lo primero es detectar los signos o síntomas (que pueden aparecer años después del evento traumático) y que suelen permanecer por más de 30 días, estos son: Rememoración del trauma (flashbacks), pesadillas o recuerdos instantáneos e involuntarios en cualquier momento del día. Alucinaciones (que se repita el evento en tu mente). Ansiedad extrema al recordar el acontecimiento. Palpitaciones, dificultad para respirar y secreción elevada de sudor cada vez que se recuerda la experiencia traumática. Sentirse psíquicamente distante, entumecido y paralizado. Hiperactividad: dificultad para dormir, irritabilidad, incapacidad para concentrarse o alarmarse con mucha facilidad. Los síntomas afectan la capacidad de las persona para retomar su vida normal tanto en casa, como en el trabajo o en las situaciones sociales. El tratamiento lo debe de proporcionar un profesional especializado, con psicoterapia (técnicas de relajación, método cognitivo, hipnoterapia, técnicas de PNL) y de ser necesario psiquiátrico (ansiolíticos o antidepresivos).En mi experiencia personal de síndrome de estrés postraumático posterior a un grave accidente automovilístico en el año 2002, te puedo decir que si se pueden superar las impresiones emocionales intensas, que por algún hecho negativo, se ha quedado grabado en el subconsciente. La salud mental es un derecho de todos. terapiabreveconbeatriz@mail.com

martes, 20 de septiembre de 2016

Vivir en pareja

Simple-Mente Beatriz E. Álvarez
El noviazgo, aparece en los años 1920-1930 en Estados Unidos y Europa y durante la primera mitad del siglo XX, estaba fuertemente vinculado al matrimonio. En México, actualmente las parejas han adoptado diversas formas de vivir una relación (unión libre, matrimonio, compañeros de cuarto, relaciones breves) si están casados, también encontramos diversidad en la forma de convivencia: algunos viven juntos pero cada uno tiene su habitación, la mayoría viven en un clima violento, con críticas y quejas, o con desprecio; en actitud evasiva o defensiva, donde hablar parece inútil. Otros llevan vidas separadas, se sienten solos y llegan al divorcio o permanecen viviendo infelices hasta que la muerte los separe. También existen parejas que viven con armonía y respeto, resolviendo los problemas que conlleva la vida en pareja y dejando a los hijos una imagen de que el matrimonio es el estado ideal para vivir. El inconveniente es que cada día existe menos este tipo de convivencia. Hoy en día las relaciones pueden ser intensas pero poco duraderas. Bhagwan Shri Rashnísh, filósofo y líder espiritual indio, en su libro Amor, libertad, soledad. Una nueva visión de las relaciones, menciona: “…el amor que tú conoces no es más que una necesidad biológica; depende de tu química y de tus hormonas. Puede cambiar fácilmente. Hasta ahora has llamado «amor» al deseo. Hay que tener presente esta diferencia”. ¿Qué viene después de casarse, disfrutar de la fiesta de bodas y la luna de miel? Lo que sigue es la realidad de la vida cotidiana. ¿Qué hay que saber para que la unión de una pareja tenga más posibilidades de éxito? John Gottman, profesor de psicología, en su libro titulado: Siete reglas de oro para vivir en pareja, sugiere algunos principios: Hacer un mapa del amor (la información referente a nuestra pareja: gustos, expectativas, miedos, preocupaciones). Cultivar el cariño y la admiración (interés, comprensión, afecto). Tener conversaciones relajantes (escucha activa). Resolver problemas (como el estrés, las relaciones con la familia política, el dinero, ser nuevos padres). Salir del estancamiento (cumplir las aspiraciones y deseos). Crear un sentido de transcendencia (las historias que se cuentan, las tradiciones, respetar los sueños de cada uno). Fortalecer la relación emocional, apoya la vida sexual satisfactoria, clave para una pasión duradera, porque en la rutina se pierde el interés del uno por el otro. Para mantener una relación firme y estable, hay que sentirse valorado respetado y amado. Ante todo, amarte a ti mismo. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 13 de septiembre de 2016

Menos ansiedad, más optimismo y felicidad.

Desde la perspectiva de la Psicología Positiva, la felicidad no es una sola cosa, sino un constructo que comprende varios elementos. El aspecto sensorial y emocional que incluye las experiencias placenteras, la alegría y las emociones positivas; el componente cognitivo, que se refiere a cómo evaluamos nuestra vida y que tan satisfechos estamos con ella; y el sentido de vida, el sentir que nuestra vida tiene propósito y vale la pena (Instituto de Ciencias de la Felicidad). ¿Qué te provoca felicidad? La felicidad es un sentimiento que proviene de una emoción de alegría, de un estado de ánimo. Cada persona tiene su propia percepción de la felicidad. La felicidad depende del entorno en el que se vive, de cómo enfrentas la realidad. Lo que para una persona puede provocarle felicidad a otra le puede provocar sufrimiento (el clima, el trabajo, la comida). La alegría y la satisfacción de lo cotidiano provocan momentos de felicidad; ver un cielo despejado y de un azul claro y brillante, el aroma de las flores, de un alimento que te recuerda los momentos felices de tu infancia, o la sensación de una caricia. Expertos de la ONU, han elaborado un documento en el que se miden diferentes variables relacionadas con el bienestar y el desarrollo de los distintos países del mundo, ocupando los primeros lugares: Dinamarca, Suecia e Islandia. México se encuentra en el lugar 21 y Honduras en el 104 de un total de158 países, según el reporte del 2015.Podemos entender porque Afganistán y Siria se encuentran entre los últimos lugares del mundo. Las guerras, la hambruna, los cambios climáticos afectan la satisfacción en la vida de las personas. La medición de la felicidad es importante. La felicidad ofrece una mejor medida del bienestar humano que la medición de la educación, la salud, la pobreza, el ingreso y el buen gobierno. Hay por lo menos siete ingredientes claves para la felicidad: las personas que viven en los países más felices tienen una esperanza de vida más larga, más apoyo social, más libertad para tomar decisiones en la vida, percepciones más bajas de corrupción, experimentan más generosidad y tienen un producto interno bruto más alto per cápita (Katia Hetter,CNN).Existen causas para que las personas sientan felicidad, sin embargo esta alegría permanece determinado tiempo: casarse (5 años), sacarse la lotería(2 años). La ciencia ha estudiado los cambios que se producen en el interior de nuestro cuerpo cuando nos sentimos felices. El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales, que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. En él, se encuentran los instintos humanos. Entre estos instintos encontramos las emociones. Nuestro cuerpo es capaz de producir una serie de hormonas, tres de las cuales son responsables del placer y la motivación (dopamina), aliviar el estado de ánimo (serotonina) y producir felicidad (endorfina). Una forma rápida de producir estas hormonas es activando la sexualidad, tener visualizaciones placenteras (como paisajes o situaciones personales de éxito, bienestar y satisfacción). Para disfrutar de más momentos de felicidad, hay que tener una actitud más positiva en la vida, vencer los miedos, fomentar las buenas relaciones interpersonales, hacer ejercicio, meditar. Si te interesa puedes leer: Viaje al optimismo de Eduardo Punset, divulgador científico y La Alegría de vivir de Mingyur Rimpoche, mejor conocido como el hombre más feliz del mundo. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

domingo, 11 de septiembre de 2016

¿Cómo reconoces tus verdaderos deseos?

El deseo es la acción y efecto de aspirar a algo, tú puedes reflexionar acerca de lo que eres y deseas ser. Las personas somos como un árbol que tiene raíces, tronco, ramas, hojas, flor y frutos. Las raíces nos conectan con nuestros ancestros, heredamos de nuestros padres, abuelos, bisabuelos y choznos aspectos físicos, psicológicos y emocionales. Nuestro tronco se forma con las experiencias vividas, nuestras creencias y valores. Puede ser grueso como el del Tule o alto, delgado y flexible como el bambú. Las ramas y el follaje están constituidos por un lado, de nuestras metas alcanzadas y por alcanzar, y del otro, por las fortalezas o cualidades; que son las condiciones o factores positivos internos que favorecen el desarrollo personal. También, ramas y hojas, se forman de las oportunidades (que benefician) y debilidades (que obstaculizan) y son las condiciones o factores internos, que limitan el desarrollo personal. ¿Qué acciones has asumido para darle sentido y dirección a tus verdaderos deseos? Pensar en la misión que quieres cumplir, te da una razón de ser y justifica tu existencia, te diferencia de otros. Tu visión en la vida la conforman tus sueños y tus utopías (ideales). Reconocer tus deseos te da una visión personal, familiar, laboral y social más clara. Los objetivos que te propongas tienen que ser claros, coherentes, razonables y precisos para lograrlos y que no experimentes el fracaso. Cuando las personas se ponen objetivos muy grandes e inalcanzables y no los consiguen, se frustran y pueden desmotivarse y hasta deprimirse. Las estrategias o medios para alcanzar tus objetivos, son guías con una secuencia cronológica de acciones, maneras de llevarlas a la acción, formas de utilizar adecuadamente todas las posibilidades y tomar en cuenta las limitaciones. Tu manera de pensar (creencias, valores, límites) te ayuda a canalizar el pensamiento y la acción. Mantener una actitud positiva te vuelve más exitoso, feliz y saludable. Creer en ti, estimulando la autovaloración y autoaceptación, te dará la confianza necesaria para conseguir lo que deseas. No pierdas de vista tu deseo, persíguelo hasta que lo atrapes. Ser constante y perseverar, son elementos indispensables para lograr tus deseos. Hay que hacer que las cosas sucedan (ser proactivo) y no esperar a que sucedan (ser reactivo). Escribe, dibuja, mira una fotografía, escucha una canción que te recuerde lo que quieres y da el primer paso. ¿Cuales son tus metas personales, familiares, sociales, laborales, académicas? ¿Cuales son los criterios que te comprometen a actuar y lograr tus objetivos? Tus deseos los puedes hacer realidad si los conoces y entras en acción. Fuente: Talleres interactivos para la promoción de la salud. SEP, FISAC. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 30 de agosto de 2016

¿Qué es un proyecto de vida?

Magdalena nació en el seno de una familia conservadora. Su padre se dedicaba a las ventas y su madre a las labores del hogar. Tenía tres hermanos mayores, fue la consentida, era muy bonita y alegre, termino sus estudios de preparatoria y cuando cumplió veintiocho años se caso y se fue a vivir al extranjero. Pasados quince años quedo viuda y tuvo que regresar a su país a vivir con sus hermanos. Sus padres ya habían muerto. No encontraba trabajo. Estaba en una situación difícil y no sabía qué hacer. Magdalena nunca tuvo un proyecto para su vida, pensó que su futuro ya estaba determinado por su familia y su esposo, su nivel socioeconómico y la suerte. Hablar de un proyecto de vida puede resultar desconocido, hay personas que se refugian en ideales, otras tratan de reeditar el pasado y algunos más viven angustiados por las fatalidades que les puedan suceder en el futuro. Es importante reflexionar desde la juventud, acerca de lo que se desea en el futuro y como lograrlo. Puedes vivir el momento presente y también pensar en planear las acciones que influirán en tu futuro familiar, económico y social. Con tu proyecto de vida decides quien serás hoy, mañana o en un futuro lejano. Al elaborar tu proyecto de vida tomas decisiones. Un proyecto de vida es una guía para tu vida. No importa la edad que tengas. Las personas de tercera edad pueden hacer su proyecto de vida para los siguientes veinte años o más, ya que las expectativas de vida han aumentado gracias a los avances científicos y tecnológicos. La toma de decisiones es un elemento importante en la formación de tu proyecto, implica tomar las riendas de tu vida y no dejar que otros decidan por ti. Es por ello la importancia de elaborar en la juventud un proyecto para vivir. Es un escudo protector, te aleja de malas decisiones y malas compañías. Promueve la salud. El proyecto de vida te ayuda a saber el porqué y él para que, de tu diario vivir. Encontrar motivaciones, que además de vivir, te permitan soñar, disfrutar, planificar y alcanzar tus metas; te brinda la posibilidad de lo que quieres hacer y tener. Las caracteristicas que componen un proyecto de vida son: que surja de la realidad, que se desarrolle en un plano simbólico o de fantasía y que se pueda ejecutar. Te invito a realizar tu proyecto de vida, puedes iniciar haciéndote estas preguntas, de acuerdo a tus requerimientos internos o externos: ¿Qué estudiaré?, ¿A que me quiero dedicar? ¿Quiero tener pareja? ¿Quiero experimentar esto que se me presenta? ¿Con que recursos económicos voy a vivir cuando llegue a la vejez? terapiabreveconbeatriz@gmail.com

sábado, 27 de agosto de 2016

¿Qué significan los sueños? (2ª parte)

El estado onírico ha fascinado durante siglos pero no ha sido sino hasta ahora, que se han encontrado respuestas gracias a los avances en la ciencia y la psicología. Aprender de nuestros sueños, equivale a profundizar en el conocimiento sobre la relación entre la consciencia y el inconsciente. Los sueños, al igual que el inconsciente, tienen su propio idioma y como representación del inconsciente, las imágenes de los sueños tienen su propia influencia y lógica. Cada sueño de una persona tiene que ver con ella misma y sus relaciones. Las teorías ocultistas, aseguran que cuando uno duerme, el alma sale del cuerpo y tiene un contacto con el más allá, de donde extrae imágenes de acontecimientos que aún están por venir. Se cree que los sueños se hallaban en relación con el mundo de seres sobrehumanos y traían consigo revelaciones divinas o demoniacas, poseyendo además una determinada intención muy importante con respecto al sujeto, generalmente la de anunciarle el porvenir. La física asegura que el tiempo es una dimensión como las otras, a lo largo de la cual se puede viajar en cualquier sentido, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro, en forma muy parecida al espacio. Los sueños, en estos casos, permitirían aproximar las imágenes del tiempo futuro. La meditación profunda nos produce un estado similar al del sueño. Proporciona un espacio mental para la imaginación creativa, se pueden presentar visiones fantásticas. Podemos programar nuestra mente, cuando nos dormimos, para soñar con esa persona especial, o en la solución de algún problema, y a la mañana siguiente tenemos la respuesta tanto anhelada. Decimos a las personas: “sigue tus sueños”, “recuerda siempre tus sueños” para motivarlos a seguir viviendo. Los sueños de nuestros antepasados y los nuestros difieren en ciertos aspectos, nuestras ansiedades y distracciones diurnas han cambiado. Sin embargo hay experiencias, símbolos que han trascendido al tiempo: amar, dar a luz, luchar, ser perseguido, caer, sentir placer o dolor, comunicarse con los demás. Todas estas experiencias han figurado durante miles de años, se han expresado en nuestros sueños. La diferencia es como los interpretamos. Soñar, recordar nuestros sueños, analizarlos, es un buen ayudante para la memoria, para prevenir sucesos, para simplemente reunirnos con los seres que amamos, vivos o muertos. Te invito a llevar un diario de tus sueños, te sorprenderás de lo que dicen. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

¿Qué significan los sueños? (1ª parte)

Las diferentes culturas de la humanidad han tratado de explicar el origen y significado de los sueños. Algunas les han atribuido a los sueños un valor profético. En la Biblia encontramos pasajes, como el de José, que interpreta los sueños del Faraón (Génesis 41:1-36). En Grecia, Heráclito (480 a.C) sostuvo que los sueños no tenían significado fuera del pensamiento del que los evoca. Existe un Manual de interpretación de los sueños de Artemidoro (siglo II d.C).Los filósofos antiguos no consideraban el sueño como un producto del alma soñadora, sino como una inspiración de los dioses. En la mitología griega, Hýpnos, era la personificación del sueño. Vivía en un palacio en la oscuridad de una cueva, donde el sol nunca brillaba, rodeado de amapolas y otras plantas hipnóticas. En Grecia los enfermos acudían con los onirocríticos para que los curaran. Esto sucedía en el templo de Esculapio, dios de la medicina. El enfermo era sometido a diversas ceremonias y rituales -baños, masajes, sahumerio- que provocaban en el enfermo un estado de exaltación. Se le dejaba reposar dentro del templo, tendido sobre una piel de carnero sacrificado. En esta situación soñaba con los remedios que le devolverían la salud, se le “aparecían” con claridad o de forma simbólica, interpretada posteriormente por los sacerdotes. En los estudios de Aristóteles pasan ya los sueños a constituir objeto de la psicología. Ya no son de naturaleza divina, no corresponden a una revelación sobrenatural, sino que obedecen a leyes de nuestro espíritu humano. Es cuando los sueños quedan definidos como la actividad anímica del durmiente durante el estado de reposo. Posteriormente Sigmund Freud en su obra La interpretación de los sueños (1899) inauguró la teoría freudiana del análisis de los sueños. Habla de los deseos y de una vía de acceso al inconsciente. Usa el método interpretativo (asociación libre) de los símbolos más importantes del sueño. La preocupación humana por el tema onírico se ha reflejado ampliamente en la historia del arte universal. La escultura en mármol: Hypnos “El Sueño” (siglo IV a.C) y pinturas: “El sueño y la muerte” atribuido a Menelao, sueños grabados por Francisco de Goya, “El sueño del caballero” de A. Pereda, entre otros. Carl Gustav Jung, psicólogo suizo, sugirió que los sueños revelaban tanto el inconsciente personal como el colectivo y que los sueños servían para compensar las partes de la psique no suficientemente desarrolladas en la vida de vigilia. Los sueños representan una actitud inconsciente que se oculta en la mente consciente. Continuará…

martes, 9 de agosto de 2016

¿Por qué se acepta el maltrato?

La semana pasada analizamos las motivaciones del maltratador a partir de la pregunta ¿Por qué se da una relación de maltrato hasta llegar a la crueldad? En esta ocasión vamos a averiguar ¿Cómo es que se mantiene la relación de maltrato? Cuando una persona tiene la autoestima dañada, prefiere el maltrato a la soledad. La persona maltratada hace hasta lo imposible, por no perder a su maltratador, es capaz de contradecirse, para no perderlo. ¿Por qué se acepta el maltrato? por temor a no ser nada. La víctima está tratando de explicarse el maltrato a partir de ella, el maltratador le dice “es que tú me haces enojar” “es que tú haces las cosas mal”, la víctima acepta la razón del agresor y esto la hace perder objetividad, trata de “encontentarlo”, sigue allí favoreciendo la conducta maltratadora. La persona maltratada comienza a presentar síntomas como: estados de tristezas frecuentes, apatía, desconsuelo, llanto, descuido; o agresividad, intolerancia y baja autoestima; dando por resultado un estado tan bajo de energía y de voluntad que pareciera que no se puede salir de esa relación. Imaginemos a una joven mujer que se enamora, y se dice: “aquí está mi felicidad” y como resultado se adhiere a una persona maltratadora, que sin ella no puede ser feliz. Posteriormente recibe un flechazo de violencia, y piensa “algo malo hice” y se hace responsable de los arranques del agresor, de esta manera van aumentando las agresiones y disminuyendo los momentos de gentileza, de educación, de cercanía. La víctima va perdiendo capacidad para distinguir las conductas de maltrato. Conforme va avanzando el maltrato, la persona maltratada tiene menos recursos para conocer lo que está sucediendo. Cada vez se siente más confundida, es más vulnerable, la víctima va empeorando progresivamente hasta la desesperanza. Algunas conductas que aparecen en la víctima de maltrato: va perdiendo la espontaneidad, no sabe cómo actuar y está continuamente incierta. Se pierde la espontaneidad porque la víctima está siendo culpada continuamente y está buscando la conducta adecuada, para no provocar la ira del maltratador. Si una persona es muy defensiva sin que antes lo fuera, es muy probable que sea víctima de maltrato. A veces, esta defensa se hace de una forma enmascarada, por ejemplo: explica todo lo que hace, pide perdón continuamente, piensa que actúa mal. Lo importante es que cada día hay más información, investigaciones, leyes que protegen y profesionales para ayudar tanto al maltratador como a la persona maltratada, para poder salir de esa dinámica de maltrato. ¿Estás inmerso en una relación violenta y sigues ahí sin saber qué hacer?, pide ayuda. Fuentes: Balderas Octavio. Maltrato. ITESO 2003. Solís Gadea Héctor Raúl. Reflexiones para una epistemología de la violencia. CUCSH, Universidad de Guadalajara.

martes, 2 de agosto de 2016

¿Maltratador o maltratado?

Este tema generalmente se aborda desde la perspectiva de la persona maltratada, en esta ocasión vamos a analizar la conducta del maltratador. En el año 2003, asistí al ITESO a una conferencia, que no olvido, impartida por el padre Octavio Balderas sobre la dinámica del maltrato y me parece muy importante compartirla. Las relaciones de maltrato inician desde el noviazgo y hay que saber reconocerlas, porque si se casan las cosas no mejoran. El maltratador puede ser el esposo, o la esposa, el maltrato puede darse de padres a hijos o de hijos a padres y llegar a los ancianos ¿Por qué se da una relación de maltrato hasta llegar a la crueldad? Existen diversas características en el maltrato: se da en privado, sin testigos, todo lo negativo de la persona se deja dentro de casa y todo lo positivo fuera de ella; “candil de la calle y oscuridad de su casa”. Es progresiva, los actos de violencia aparecen como si el maltratado las hubiera generado; de esta manera va aumentando la ira del agresor. Existe ambigüedad en la comunicación, la persona maltratadora insulta o golpea y si la maltratada reclama, se le dice que esta exagerado. La agresión se disfraza de otra cosa: “es por tu bien”, “porque te quiero” y se tienen los dos lenguajes contradictorios. También hay confusión, el maltratador tiene mucha habilidad verbal y confunde con palabras a la víctima .Es incongruente, se trata de una persona impredecible, no se sabe en qué momento va a manifestar su ira. El maltrato sistémico en el maltratador, es una especie de alivio para su malestar emocional. Imaginemos que el maltratador se comió muchas agresiones y no las puede procesar, le resulta insoportable esa carga y el mandarlo para afuera le produce una sensación de alivio. Su conducta es propiciada por estados emocionales dentro de él, muy desagradables, que necesita echar para fuera, esto lo hace a través de la ira, con hostilidad, que puede ser enmascarada con cinismo o burla. Se convierte en una fábrica de malestar y deja salir su hostilidad de esa manera. Cuando las frustraciones son más grandes que la capacidad de manejar la realidad, se da la poca tolerancia a la frustración, no aguanta que las cosas no se den como él lo desea y a la hora que lo quiere .Las personas maltratadoras probablemente sufrieron en la infancia frustraciones que le provocan expresiones de ira, si a esto le agregamos padres violentos, entonces ha aprendido ese método para afrontar los problemas de la vida. Dado que el maltratar es un alivio, difícilmente está interesado en cambiar, aunque existe una minoría que sí quiere cambiar.

miércoles, 27 de julio de 2016

¿Cómo hablar con los niños sobre el abuso sexual?

El abuso sexual infantil es un problema mucho más frecuente de lo que quisiéramos y tiene graves repercusiones a corto y largo plazo. En Jalisco cada año aumenta la cifra de denuncias. Desde un punto de vista psicológico el abuso sexual se define como cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de 18 años, por parte de un adulto, desde una posición de poder o autoridad sobre el niño. El niño puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. La mejor manera de enseñarles a los niños a temprana edad, a prevenir acoso, abuso y agresiones sexuales, es a través de cuentos y dibujos. Es muy importante el lenguaje que se usa para que el niño comprenda. Si les enseñamos a que no permitan que nadie los lastime, estará más alerta, reconocerá rápidamente y podrá comunicarlo a sus seres de confianza a tiempo; e impedir que abusen de él. La mayoría de los abusadores actúa en base a la confianza que tiene con el niño, aprovechándose de su inocencia. Macarena Fernández columnista del periódico chileno, El Definido, publicó recientemente cuentos para prevenir el abuso sexual en menores, los encuentras en Youtube: “Kiko y la mano” para niños pequeños, “Estela grita muy fuerte” a partir de 6 años. ¿Cómo actuar en caso de abuso infantil? si notas que tu hijo o hija muestra temor exagerado, conducta agresiva, enuresis nocturna o problemas alimenticios, que antes no presentaba; pregúntale si tiene algo de lo que quiera hablar contigo y escúchalo. Lo primero es creer lo que te dice, y felicitarlo por su valentía. Hacerle saber que no es culpable y que estará protegido, nada malo podrá pasarle, mantener la calma y asegurarse que el menor no ha sufrido heridas. Protegerlo denunciando el hecho a las autoridades. Las medidas más efectivas de prevención para abuso sexual infantil son las siguientes: 1.Enseñar a los niños que nadie (conocidos o desconocidos) puede tocar su cuerpo ni que hagan caricias que lo incomoden 2. Si sus hijos le manifiestan que hay personas que lo molestan, no lo desestime y ponga atención a su comportamiento 3. Procure no perder de vista a sus hijos en eventos masivos: paseos, fiestas, plazas comerciales o actividades fuera de su hogar 4. Inculcar a sus hijos a no aceptar regalos a cambio de una condición o petición 5. Informarle a su hijo la importancia de que nadie puede tomarle fotografías sin su consentimiento 6. Vigile los sitios web que visitan sus hijos, así como sus amigos en las redes sociales. Más vale prevenir que lamentar.

martes, 19 de julio de 2016

Responsabilidad social

El sábado pasado en la madrugada en Av. México esquina Terranova, muere una mujer acompañante de un motociclista al chocar con un vehículo. Estas noticias se escuchan frecuentemente los fines de semana, por el exceso de velocidad, la falta de protección (casco o cinturón de seguridad) y posiblemente consumo de alcohol y drogas. La necesidad de descanso, diversión y convivencia social gratificante la necesitamos todos, el problema es que los jóvenes aceptan como normal a lo frecuente, sin cuestionarse demasiado. Acostumbran salir a divertirse, beben alcohol y consumen drogas sin darse cuenta que ponen en riesgo su vida y la de los demás. ¿Cómo experimenta la pérdida, esta familia que ya no vio regresar viva a su hija, hermana, sobrina, y nieta? Las causas principales de muertes en los jóvenes son actos violentos como los accidentes, homicidios y suicidios. ¿Qué podemos hacer para prevenirlos? La respuesta es: responsabilizarnos como sociedad. Sabemos que existen riesgos individuales, familiares, sociales y culturales y que la función de los factores de prevención es la de reducir estos riesgos que tiene la juventud. La solución son los factores de protección que se pueden implementar: el apoyo familiar (guía, cuidados y supervisión), consumo de alcohol moderado en la familia, practicar sistemáticamente algún deporte, tener información sobre las consecuencias del abuso del alcohol y drogas y la capacidad de salir adelante a pesar de las situaciones adversas. Cuando un joven ha vivido donde alguno de sus familiares es alcohólico, y él o ella, no desarrolla esa adicción, le llamamos resiliente. Quiere decir que disfruta un proyecto de vida, que es tolerante a la frustración, que se identifica con modelos o roles saludables y que tiene una comunicación asertiva (respuesta oportuna y directa que respeta la posición propia y la de los demás).Conocer las condiciones de riesgo, permite prevenirlas y desarrollarnos en un ambiente sano; donde el amor, la confianza, las reglas claras y la información, sean un escudo para proteger a nuestros hijos. Hay que hacer algo por la comunidad en que vivimos, el liderazgo viene de la comunidad. Para generar cambios de actitudes y comportamientos en los jóvenes, necesitamos: educación para la salud, participación comunitaria y apoyo de los gobernantes. “Al barco que no sabe a dónde va, ningún viento le favorece”. terapiabreveconbeatriz@gmail.com

martes, 12 de julio de 2016

¿Cómo enfrentas las adversidades?

¿Cómo enfrentas las adversidades? Las personas responden de diferente manera ante los obstáculos, algunas se enojan, pasan todo el día de mal humor; otras son flexibles y empiezan a ver las posibilidades de solución, con el fin de lograr sus propósitos. Toda su capacidad la usan a su favor. Vivimos en un mundo que nos demanda el cambio a cada minuto, tenemos que ser flexibles para evitar la frustración. Para cada problema existe una solución. En ocasiones la solución no es la que nosotros deseamos, sin embargo podemos aceptarla. En la práctica de solución de problemas interpersonales, es conveniente conversar y escuchar, para entender la postura del otro (intereses, objetivos, valores y percepciones diferentes del problema), ser directo, respetuoso y oportuno al hablar. Hay que ser reciproco. La reciprocidad es la base de la cooperación y la colaboración. Algunas de las capacidades que se necesitan para la resolución de problemas son: la empatía y una autoestima saludable, que nos de confianza. El psicólogo estadounidense George Kohlrieser, profesor de liderazgo en la escuela de negocios en Lausana, Suiza dice: “… recientemente, varios investigadores han descubierto “neuronas espejo” en el cerebro, lo cual indica que nuestro sistema límbico (cerebro emocional), donde se encuentra la empatía, recrea en nosotros la experiencia de las intenciones y las emociones del otro. El intercambio y la adaptación interna permiten que dos individuos sean capaces de identificarse con los estados interiores del otro. En consecuencia, ambos podrán hacer las concesiones necesarias en el momento debido”. Hay que construir relaciones positivas y para ello hay que equilibrar la emoción y la razón. Emociones como el miedo y el enojo, pueden alterar acciones bien planeadas. En general, lo que uno da es lo que recibe. Para obtener frutos en la vida, hay tiempo para sembrar y tiempo para cosechar.

sábado, 9 de julio de 2016

No descuides tu jardín

Las personas a lo largo de su vida presentan diversos síntomas, ya sea por una infección, un accidente, una particularidad de nacimiento y también porque las emociones se manifiestan con síntomas físicos: migraña, fibromialgia, colon irritable, cefalea tensional y otros cuadros que se mejoran, cuando se logra retener la atención de las personas que te rodean. Los síntomas te alertan para avisarte que algo anda mal en ti. Aprender a escucharlos, te ayuda a sanar. Un síntoma es una señal de que algo ocurre, alguna alteración de tu organismo que manifiesta una enfermedad y también por algo que no se ha enfrentado en tu vida personal. Cuando viene a consulta una persona para solicitar ayuda, por algún problema con su pareja o dificultades para relacionarse con las personas en su trabajo, y que además presenta un síntoma físico; hay que ayudarla a que conecte con su sabiduría interior, con su mente inconsciente, con su intuición y encuentre lo que está detrás del síntoma. Es ahí cuando iniciamos el proceso psicoterapéutico. Si ya fuiste al médico, te hiciste análisis clínicos, has tomado todo lo que te recomiendan y no cede el malestar; es momento de que pienses en los cambios que necesitas hacer en tu vida. Existen técnicas y estrategias para comunicarnos con el síntoma y descubrir que hay más allá, cual es la ganancia secundaria (uso consciente o inconsciente de los síntomas para obtener atención y ayuda de otros) en otras palabras: es mejor estar enfermo que sano, por los posibles beneficios que se tienen cuando se mantiene una enfermedad. ¿Sabes cuál es la diferencia entre un doctor y un sanador? “…Un buen doctor puede hacer un buen diagnostico y prescribir el tratamiento apropiado; un excelente doctor puede hacer el diagnostico, tratar al paciente y también agregar elementos de prevención para enseñarle como evitar la exposición a aquello que genera la enfermedad .Un sanador es más que un buen doctor, puede hacer todo eso, y además, establecer una conexión personal con el paciente, en una forma tal, que lo conecta en un nivel espiritual”. Milton Erickson, psiquiatra, psicoterapeuta, hipnotista y sanador americano, nos da sus principios básicos de la sanación: ver más allá de la patología del paciente, encontrar la manera de abrir un canal hacia su mente inconsciente, lograr que el paciente vea su realidad de una forma diferente, y diseñar una manera de curación para cada individuo. Algunos doctores, psicólogos, terapeutas y la medicina alternativa, trabajan para ayudar a las personas a sanar, a ser tu mismo y a viajar por la vida sin ningún miedo, de la misma forma que lo haces desde tu cocina a tu sala. Te dejo esta reflexión: No descuides tu jardín, ni dejes que crezcan las malas hierbas, porque les crecen raíces y es más difícil arrancarlas, el trabajo es mucho mas tardado y se convierte en una lucha poco agradable.

El poder, el odio y el amor.

“…El odio nunca hace cesar el odio; el amor hace cesar el odio” dijo el sabio Sidarta Gautama, mejor conocido como Buda. El odio expresado con violencia, es la expresión de la carencia de poder. El poder se ha entendido a partir de su aspecto negativo, se caracteriza por el “dominio-sumisión”, sin embargo el poder posee un aspecto positivo. La relación entre el poder y el amor la podemos encontrar en los mitos. Como ejemplo Afrodita, a quien los antiguos griegos hicieron símbolo de la belleza y la gracia, tuvo amoríos con Ares, dios de la guerra, nació Eros (Cupido) dios del amor. Esta unión entre Afrodita y Ares fue bendecida precisamente por Harmonía, diosa de la concordia y la armonía. De esta forma, los griegos nos dicen la importancia que tiene el amor y el poder. El amor nos acerca a la igualdad y al bienestar humano. La diferencia de ideologías puede generar odio y violencia. Entre más desarrollada esté la capacidad de amar de un individuo, menos será su interés por el poder y la violencia. La agresividad es una conducta que se manifiesta con lo que llamamos agresión, producto de los estados afectivos y de la hostilidad. La agresión humana es producto de la impotencia, de la intolerancia y de la incapacidad para amar. La violencia produce desequilibrio interpersonal, social y político. Las creencias y los valores sociales, son tan poderosos, que hay que sensibilizar y concientizar a las nuevas generaciones de hombres y mujeres en el tema de los derechos humanos, de la violencia de género, de la solución de conflictos, educar en la ética y los valores; para no repetir los patrones culturales que permiten continuar con la violencia social. Te sugiero ver esta película: El banquete de bodas, director Ang Lee. Ganadora del Oso de Oro en el festival internacional de Berlín y Premio GLAAD.La tarea es educar, atender a las víctimas que hoy están sufriendo por la violencia y confiar en que nuestra labor dará frutos.