Cuando usted sabe de alguien que tiene mucho dinero piensa que es mas feliz. A lo mejor si, pero a lo mejor no.Cuantas veces hemos sabido de gente con mucho dinero pero muy infeliz y viceversa; personas que no tienen las grandes riquezas materiales pero viven felices.
La sociedad consumista en que vivimos nos encajona y fija posiciones.Si alguien es rico (bienes materiales) es una persona exitosa, pero si no lo es, lo etiquetan como un fracasado, y no hay más; de tal forma que usted debe estar orgulloso de su propio potencial y sentirse valioso con o sin dinero ¡Ah! pero existen otros valores mucho más importantes en la vida que el simple dinero. La honradez, la honestidad el trabajo, la lealtad, la justicia, etc.
No entre en la carrera de "a ver quien logra más (dinero)" porque corre el riesgo de caer en la corrupción, des honestidad y otras situaciones que finalmente lo avergonzarán. Solo haga lo que usted esté capacitado para hacer y olvidese de las preocupaciones de que otros tengan más.
No hay necesidad de ser más, usted es auto suficiente para lograr vivir bien y ser feliz.Todo el mundo es suficiente.
OSHO
Cuando entendemos esto, podemos pedir el respeto que como personas merecemos y darlo al mismo tiempo. Porque la superación personal cubre muchos factores, uno de ellos es valorarnos adecuadamente.
Bibliografía:
Joyas de la Superación Personal
Publico temas de psicología, psicoterapia, bienestar emocional, salud física y mental, UCDM y @curarlamente.
sábado, 16 de octubre de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
¿Cuál es la relación entre el poder y el amor?
Los buenos pensamientos engendran buenas acciones
Y los malos pensamientos engendran malas acciones
El odio nunca hace cesar el odio; el amor hace cesar el odio.
Buda
El constructo “poder” se ha entendido a partir de su aspecto negativo, se caracteriza por la modalidad dominio-sumisión. El poder posee un aspecto positivo y es May (1972) quien afirma que la violencia es la expresión de la carencia de poder. La relación entre el amor y el poder se encuentra en los mitos.
Como ejemplo Afrodita, a quién los griegos hicieron símbolo de la belleza y la gracia, tuvo amorío con Ares, dios de la guerra o la contienda, de quien tuvo a Eros (Cupido), dios del amor. Esta unión entre Afrodita y Ares fue bendecida precisamente por Armonía. ¿De qué mejor manera podían decirnos los antiguos griegos la importancia que tiene la unión entre el amor y el poder?
En el acto sexual es indispensable combinar la autoafirmación (poder) con la ternura (amor). La persona que ama se deja influir y trata de hacer y satisfacer los deseos de aquel a quien ama. (Díaz Guerrero y Díaz-Loving, 1988).
May (1972) plantea que el poder y el amor se han citado tradicionalmente como opuestos, es decir a mas poder menos amor y a más amor menos poder; entre más desarrollada este la capacidad de amar de un individuo, menos será su interés por el poder.
El poder conduce a la violencia y al dominio mientras que el amor nos acerca a la igualdad y al bienestar humano. Cuando una de las partes tiene la necesidad compulsiva de someterse a todas las necesidades, caprichos y deseos del otro, tendríamos que buscar la explicación en otros factores distintos al amor, como sería el miedo, la pasividad, masoquismo, etc.
Rosen (1999) al estudiar más acerca del amor y la violencia postula que las oposiciones entre las ideologías de los papeles de género, la distribución del poder entre las parejas y la resolución de conflictos, provocan la presentación de la violencia.
En cuanto al poder cuando la mujer es víctima, de abuso, es más común que el esposo tenga el poder. En contraste, en relación con el hombre violento, ha sido asociado con la falta de poder y el uso de la violencia, visto como una forma de compensar la falta de éste.
¿Cual es el significado del amor y el poder? En 1994 Ellis y Herbert estudiaron el significado semántico de estas dos palabras en varias naciones, México, España y Estados Unidos. Ya en 1986 Díaz Guerrero y Díaz-Loving habían propuesto que el significado de amor y poder en México podía ser muy diferente al de otras naciones, debido a su historia particular.
Debido a, los acontecimientos acaecidos en la gran Tenochtitlan, con la derrota del imperio azteca y la conquista de las tropas de Cortés, hubo un cambio en la vida de estos pueblos. Las mujeres eran violadas o hechas concubinas o esposas de los españoles, esto puede ser el antecedente del extremo machismo en el México contemporáneo. Este se percibe como la última expresión del poder sexual masculino.
Conscientes de que existe una mezcla híbrida entre el amor y el poder en el mexicano, Díaz Guerrero ,1993 y Díaz Guerrero y Díaz-Loving, 1988, procedieron a estudiar de manera empírica cual es la relación entre el poder (estilos y estrategias) y el amor (estilos).
Estilos de amor:
El estilo de amor amistoso: refiere a una ideología cuya expresión de amor se fundamenta en alimentar día con día una profunda amistad con su pareja, donde esta es considerada como el mejor amigo/a.
El estilo de amor ágape ideología cuya expresión de amor se fundamenta bajo la consigna de que la pareja es más importante que uno, por lo que primero y ante cualquier circunstancia se busca cubrir las necesidades de ella o de él, sacrificándose y siendo tolerante bajo cualquier circunstancia en pro de su bienestar.
El estilo de amor erótico, ideología que se fundamenta en el juego del amor y la atracción física hacia la pareja,
El estilo de amor lúdico ideología que se fundamenta bajo el pensamiento de que solo se vive una vez por lo que se debe conocer hombres (o mujeres) de todo tipo y tener muchas parejas y buscar nuevas relaciones.
El estilo de amor maniaco ideología que se fundamenta en ser demandante con la pareja y celarlo muy frecuentemente, el sujeto manifiesta su amor a través de una búsqueda constante por controlar todo lo que hace, supervisa y pide cuentas de su comportamiento.
El estilo de amor pragmático, ideología que se fundamenta en la planeación tanto de la elección de la pareja como todo lo que entra en juego en la dinámica de dicha relación. Hace uso de la inteligencia, analizando y proyectando su relación.
¿Son el amor y el poder conceptos similares o diferentes? Parece que la respuesta está en la cultura.
A través de la socialización aprendemos que la obediencia afiliativa es una situación normal en nuestro entorno, lo vivimos como parte de nuestras relaciones y lo llevamos a la vida adulta dentro de una relación de pareja. Por amor acatamos una serie de solicitudes de poder hechas por la pareja en nombre de este sentimiento.
Al vincular estilos de amor y estilos de estrategias de poder, se encuentra que cuando los estilos son positivos como considerar que la relación es como tener un buen amigo (amistoso), pensar que la pareja es antes que uno (ágape), sentir que una relación es planeada (pragma) o que la atracción, la seducción y el coqueteo son importantes (erótico), está asociado a estilos y estrategias de poder positivo.
Estilos más controversiales de amor como son el maniaco y el lúdico, se encuentra que estos están asociados a estilos y estrategias negativas de poder, tales como la evitación, el autoritarismo, el chantaje y la manipulación.
Conclusiones
Reflexionando en lo que nos dice este artículo acerca de la cultura del poder en la pareja, puedo decir que en nuestro país, el mexicano ha transmitido por décadas esta cultura “machista” que surge a partir de la conquista, por la influencia de los españoles y el trato que se le dio a nuestras mujeres.
Esta obediencia afiliativa que aprendemos a través de la socialización es la que nos hace permanecer en una relación de violencia y nos impide buscar una relación de estilo amorosa.
Me pregunto ¿cómo serían los matrimonios en nuestro país si lo que nos enseñaran desde pequeños a hombres y mujeres fuera a relacionarnos a partir del respeto, el amor, la comprensión. Quizás la violencia intrafamiliar no existiría como tal, producto de la impotencia, de la frustración y de la necesidad de demostrar “poder” ante nuestra pareja.
Esta clasificación de estilos de amor nos ayuda a comprender diferentes necesidades y maneras de demostrar el poder y el amor. El poder conduce a la violencia y al dominio mientras que el amor nos acerca a la igualdad y al bienestar humano.
BIBILIOGRAFIA
Sofía Rivera Aragón- Rolando Diaz-Loving, La cultura del poder en la pareja,
Ed. Porrúa, 2002.
Y los malos pensamientos engendran malas acciones
El odio nunca hace cesar el odio; el amor hace cesar el odio.
Buda
El constructo “poder” se ha entendido a partir de su aspecto negativo, se caracteriza por la modalidad dominio-sumisión. El poder posee un aspecto positivo y es May (1972) quien afirma que la violencia es la expresión de la carencia de poder. La relación entre el amor y el poder se encuentra en los mitos.
Como ejemplo Afrodita, a quién los griegos hicieron símbolo de la belleza y la gracia, tuvo amorío con Ares, dios de la guerra o la contienda, de quien tuvo a Eros (Cupido), dios del amor. Esta unión entre Afrodita y Ares fue bendecida precisamente por Armonía. ¿De qué mejor manera podían decirnos los antiguos griegos la importancia que tiene la unión entre el amor y el poder?
En el acto sexual es indispensable combinar la autoafirmación (poder) con la ternura (amor). La persona que ama se deja influir y trata de hacer y satisfacer los deseos de aquel a quien ama. (Díaz Guerrero y Díaz-Loving, 1988).
May (1972) plantea que el poder y el amor se han citado tradicionalmente como opuestos, es decir a mas poder menos amor y a más amor menos poder; entre más desarrollada este la capacidad de amar de un individuo, menos será su interés por el poder.
El poder conduce a la violencia y al dominio mientras que el amor nos acerca a la igualdad y al bienestar humano. Cuando una de las partes tiene la necesidad compulsiva de someterse a todas las necesidades, caprichos y deseos del otro, tendríamos que buscar la explicación en otros factores distintos al amor, como sería el miedo, la pasividad, masoquismo, etc.
Rosen (1999) al estudiar más acerca del amor y la violencia postula que las oposiciones entre las ideologías de los papeles de género, la distribución del poder entre las parejas y la resolución de conflictos, provocan la presentación de la violencia.
En cuanto al poder cuando la mujer es víctima, de abuso, es más común que el esposo tenga el poder. En contraste, en relación con el hombre violento, ha sido asociado con la falta de poder y el uso de la violencia, visto como una forma de compensar la falta de éste.
¿Cual es el significado del amor y el poder? En 1994 Ellis y Herbert estudiaron el significado semántico de estas dos palabras en varias naciones, México, España y Estados Unidos. Ya en 1986 Díaz Guerrero y Díaz-Loving habían propuesto que el significado de amor y poder en México podía ser muy diferente al de otras naciones, debido a su historia particular.
Debido a, los acontecimientos acaecidos en la gran Tenochtitlan, con la derrota del imperio azteca y la conquista de las tropas de Cortés, hubo un cambio en la vida de estos pueblos. Las mujeres eran violadas o hechas concubinas o esposas de los españoles, esto puede ser el antecedente del extremo machismo en el México contemporáneo. Este se percibe como la última expresión del poder sexual masculino.
Conscientes de que existe una mezcla híbrida entre el amor y el poder en el mexicano, Díaz Guerrero ,1993 y Díaz Guerrero y Díaz-Loving, 1988, procedieron a estudiar de manera empírica cual es la relación entre el poder (estilos y estrategias) y el amor (estilos).
Estilos de amor:
El estilo de amor amistoso: refiere a una ideología cuya expresión de amor se fundamenta en alimentar día con día una profunda amistad con su pareja, donde esta es considerada como el mejor amigo/a.
El estilo de amor ágape ideología cuya expresión de amor se fundamenta bajo la consigna de que la pareja es más importante que uno, por lo que primero y ante cualquier circunstancia se busca cubrir las necesidades de ella o de él, sacrificándose y siendo tolerante bajo cualquier circunstancia en pro de su bienestar.
El estilo de amor erótico, ideología que se fundamenta en el juego del amor y la atracción física hacia la pareja,
El estilo de amor lúdico ideología que se fundamenta bajo el pensamiento de que solo se vive una vez por lo que se debe conocer hombres (o mujeres) de todo tipo y tener muchas parejas y buscar nuevas relaciones.
El estilo de amor maniaco ideología que se fundamenta en ser demandante con la pareja y celarlo muy frecuentemente, el sujeto manifiesta su amor a través de una búsqueda constante por controlar todo lo que hace, supervisa y pide cuentas de su comportamiento.
El estilo de amor pragmático, ideología que se fundamenta en la planeación tanto de la elección de la pareja como todo lo que entra en juego en la dinámica de dicha relación. Hace uso de la inteligencia, analizando y proyectando su relación.
¿Son el amor y el poder conceptos similares o diferentes? Parece que la respuesta está en la cultura.
A través de la socialización aprendemos que la obediencia afiliativa es una situación normal en nuestro entorno, lo vivimos como parte de nuestras relaciones y lo llevamos a la vida adulta dentro de una relación de pareja. Por amor acatamos una serie de solicitudes de poder hechas por la pareja en nombre de este sentimiento.
Al vincular estilos de amor y estilos de estrategias de poder, se encuentra que cuando los estilos son positivos como considerar que la relación es como tener un buen amigo (amistoso), pensar que la pareja es antes que uno (ágape), sentir que una relación es planeada (pragma) o que la atracción, la seducción y el coqueteo son importantes (erótico), está asociado a estilos y estrategias de poder positivo.
Estilos más controversiales de amor como son el maniaco y el lúdico, se encuentra que estos están asociados a estilos y estrategias negativas de poder, tales como la evitación, el autoritarismo, el chantaje y la manipulación.
Conclusiones
Reflexionando en lo que nos dice este artículo acerca de la cultura del poder en la pareja, puedo decir que en nuestro país, el mexicano ha transmitido por décadas esta cultura “machista” que surge a partir de la conquista, por la influencia de los españoles y el trato que se le dio a nuestras mujeres.
Esta obediencia afiliativa que aprendemos a través de la socialización es la que nos hace permanecer en una relación de violencia y nos impide buscar una relación de estilo amorosa.
Me pregunto ¿cómo serían los matrimonios en nuestro país si lo que nos enseñaran desde pequeños a hombres y mujeres fuera a relacionarnos a partir del respeto, el amor, la comprensión. Quizás la violencia intrafamiliar no existiría como tal, producto de la impotencia, de la frustración y de la necesidad de demostrar “poder” ante nuestra pareja.
Esta clasificación de estilos de amor nos ayuda a comprender diferentes necesidades y maneras de demostrar el poder y el amor. El poder conduce a la violencia y al dominio mientras que el amor nos acerca a la igualdad y al bienestar humano.
BIBILIOGRAFIA
Sofía Rivera Aragón- Rolando Diaz-Loving, La cultura del poder en la pareja,
Ed. Porrúa, 2002.
Educación en y para el conflicto
¿Que nos aporta la Provención?
Existen formas de intervenir en un conflicto con más creatividad y satisfacción. Trabajar en los primeros estadios de un conflicto, antes de que “exploten “o incluso antes de que se produzcan, nos permite en un clima menos crispado, con tiempo y sin apasionamientos, poder aprender a analizarlos y desarrollemos ideas creativas de resolución que nos permitirán enfrentarlos mejor cuando surjan.
Uno de los problemas que surge cuando nos enfrentamos a un conflicto es que respondemos de forma inmediata (acción-reacción) y nos faltan referentes de cómo enfrentarlo de una manera diferente a la violenta.
Aprender a detenernos, analizarlos y responder de forma constructiva va a ser la principal tarea de la educación en el conflicto.
Paco Cascón nos propone resolver los conflictos en tres niveles consecutivos y uno paralelo acción no violenta:
1. Mediación
2. Análisis y Negociación
3. Provención
En la prevención y la negociación son las propias personas involucradas en el conflicto quienes tratan de solucionarlo. En la mediación se recurre a una tercera persona que ayudará en el proceso.
En el empleo de los métodos de la acción no violenta se trata de aprender a usar la fuerza y la agresividad noviolenta, aquélla que va encaminada a afirmarte, a desarrollar la Asertividad, a luchar por tus derechos, respetando a la persona que tienes enfrente.
Provención
El término prevención de los conflictos alude a la necesidad de actuar antes de que exploten (crisis). El término en castellano tiene connotaciones negativas: no hacer frente al conflicto, evitarlo, no analizarlo, no dejar que aflore todo lo que hay dentro, no ir a sus causas profundas.
El conflicto es consustancial a las interacciones humanas, ineludible e incluso positivo como una oportunidad para crecer. El término prevención de conflictos podemos usarlo cuando nos referimos a la guerra, al os conflictos bélicos, o a cualquier otro tipo de consecuencias destructivas.
El termino provención usado por J. Burton se define como el proceso de intervención antes de la crisis. Nos lleva a:
Una explicación adecuada del conflicto, incluyendo su dimensión humana
Un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas.
Una promoción de condiciones que creen un clima adecuado y favorezcan unas relaciones cooperativas que disminuyan el riesgo de nuevos estallidos, aprendiendo a tratar y solucionar las contradicciones antes de que lleguen a convertirse en antagonismos.
Se trata de favorecer y proveer de una serie de habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar mejor los conflictos. Poner en marcha un proceso que cree las bases para enfrentar cualquier disputa o divergencia en el momento en que se produzca.
Proceso
El desarrollo de cada una de las habilidades está apoyado en el anterior, es fundamental que se trabajen en forma planificada y sistemática, si queremos que tenga efectividad.
1. Hacer Grupo:
presentación, conocimiento, aprecio, confianza
2. Comunicación efectiva, consenso :
precisión del lenguaje, canales de comunicación, escucha activa, toma de decisiones (consenso).
3. Cooperación:
Juegos, deportes, danzas, actividades lúdicas.
4. Resolución de conflictos:
Calmar, analizar, visualizar, buscar soluciones
5. Mediar
6. Valores
7. Organizar
8. Actitudes del líder
Habilidades a trabajar:
a) Crear un grupo en un ambiente de aprecio y confianza
Las personas tenemos dos necesidades humanas muy básicas: el sentimiento de pertenencia a un grupo y la identidad. Deseamos sentir que formamos parte de un grupo y que somos aceptados y valorados tal y como somos. El rechazo, la falta de integración, va a ser uno de las primeras fuentes de conflicto.
Se trata de poner en práctica técnicas y juegos que nos permitan conocernos e integrarnos en un ambiente de aprecio y confianza. Se utilizan juegos de presentación y de conocimiento que tienen como objetivo crear grupo, buscando afinidades y cohesión.
También se realizan dinámicas que permiten crear un clima de confianza en nosotros/as mismos y en los demás que nos permitan enfrentar los conflictos sin miedo, dirigiéndonos directamente con las personas con las que tenemos problemas.
Se incluye el trabajo de autoestima y el aprecio a las demás personas, haciendo hincapié mas en lo positivo que en lo negativo. La autoestima de las personas se va forjando en sus inicios con la imagen que nos devuelven los demás.
Se trabajan los valores como persona y también como miembros de una cultura, su identidad.
Buscar un espacio para crear grupo en lugar de dejarlo a la espontaneidad, va a ser una buena forma de prevención.
b) Favorecer la comunicación
Una buena comunicación es fundamental en el proceso de aprender a solucionar conflictos de forma noviolenta, el dialogo es una de sus principales herramientas. Poner en práctica juegos y dinámicas que realmente nos enseñen a dialogar y a escucharnos en una forma activa y empática.
Se trabajan los diferentes canales de comunicación:
En el verbal se debe establecer un código común, verificando que realmente nos estamos entendiendo.
Canales no verbales, son canales que nos permiten transmitir emociones, sentimientos, que habitualmente están detrás de las posiciones o posturas que tomamos en muchos conflictos.
Si las palabras dicen una cosa y los canales no-verbales dicen otra se pierde credibilidad y confianza. El mensaje no llega y se crea más conflicto y confusión.
Es muy importante trabajar la escucha activa, se trata de no solo escuchar sino hacerle sentir a la otra persona que me importa lo que dice, que es escuchada. Se puede hacer verbalmente (parafraseando empáticamente, verificando, haciendo preguntas aclaratorias) o no- verbalmente, a través de nuestras miradas, nuestra postura corporal, etc.
c) Toma de decisiones por consenso
Aprender a tomar decisiones consensuadas, de forma igualitaria, participativa y no-sexista. Ir más allá de las votaciones y las mayorías y aprender a tomar decisiones en las que todo el mundo haya tenido la oportunidad de expresarse y siente que su opinión ha sido tomada en cuenta en la decisión final. Supone ceder responsabilidad/poder y dar espacios para tomar decisiones.
d) Trabajar la cooperación
Establecer relaciones cooperativas que nos enseñen a enfrentar los conflictos entre todas las partes, desde el descubrimiento de todas las percepciones y utilizando la fuerza de todos en el objetivo común.
Ver al otro como alguien con quien puedo colaborar y no como un enemigo a eliminar porque piensa o es diferente a mí y puede llegar a convertirse en un obstáculo para mis fines. Desarrollar juegos cooperativos, buscar formas de trabajo y aprendizaje cooperativo.
Conclusión
Este modelo de solución de conflictos no solo me parece apropiado para el ámbito educativo sino para la solución de cualquier conflicto en cualquier entorno.
Imagino trabajar de esta forma con un grupo de ciudadanos de una colonia en la que se presentan diversos conflictos y que el líder sea el presidente de colonos, o el sacerdote, o un padre de familia y que tenga todas estas herramientas para proveer a los ciudadanos de otras opciones para relacionarse de manera respetuosa y poder dar solución a cada uno de los conflictos a resolver.
En la familia es de igual forma, un padre o madre con todos estos recursos (empatía, escucha activa, toma de decisiones por consenso y la cooperación) evitaría los conflictos tan graves que se llegan a gestar por situaciones a veces tan simples y que redundan en violencia.
Pensando en una persona que se capacitara con todas estas maneras de solucionar conflictos, puedo predecir que la relación con su propio yo sería igualmente noviolenta. Si aprende a ser empática con ella misma (autoestima) a escuchar a su cuerpo, reflexionar y tomar decisiones que sean para ella y los que la rodean, adecuadas, y actuando congruentemente, sería una persona satisfecha con sus aciertos y sus errores y se relacionaría consigo misma y con los demás amorosamente.
BIBLIOGRAFIA
Paco Cascón Soriano, Educación para la paz; Educar en y para el conflicto
Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos
Universidad Autónoma de Barcelona
Existen formas de intervenir en un conflicto con más creatividad y satisfacción. Trabajar en los primeros estadios de un conflicto, antes de que “exploten “o incluso antes de que se produzcan, nos permite en un clima menos crispado, con tiempo y sin apasionamientos, poder aprender a analizarlos y desarrollemos ideas creativas de resolución que nos permitirán enfrentarlos mejor cuando surjan.
Uno de los problemas que surge cuando nos enfrentamos a un conflicto es que respondemos de forma inmediata (acción-reacción) y nos faltan referentes de cómo enfrentarlo de una manera diferente a la violenta.
Aprender a detenernos, analizarlos y responder de forma constructiva va a ser la principal tarea de la educación en el conflicto.
Paco Cascón nos propone resolver los conflictos en tres niveles consecutivos y uno paralelo acción no violenta:
1. Mediación
2. Análisis y Negociación
3. Provención
En la prevención y la negociación son las propias personas involucradas en el conflicto quienes tratan de solucionarlo. En la mediación se recurre a una tercera persona que ayudará en el proceso.
En el empleo de los métodos de la acción no violenta se trata de aprender a usar la fuerza y la agresividad noviolenta, aquélla que va encaminada a afirmarte, a desarrollar la Asertividad, a luchar por tus derechos, respetando a la persona que tienes enfrente.
Provención
El término prevención de los conflictos alude a la necesidad de actuar antes de que exploten (crisis). El término en castellano tiene connotaciones negativas: no hacer frente al conflicto, evitarlo, no analizarlo, no dejar que aflore todo lo que hay dentro, no ir a sus causas profundas.
El conflicto es consustancial a las interacciones humanas, ineludible e incluso positivo como una oportunidad para crecer. El término prevención de conflictos podemos usarlo cuando nos referimos a la guerra, al os conflictos bélicos, o a cualquier otro tipo de consecuencias destructivas.
El termino provención usado por J. Burton se define como el proceso de intervención antes de la crisis. Nos lleva a:
Una explicación adecuada del conflicto, incluyendo su dimensión humana
Un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas.
Una promoción de condiciones que creen un clima adecuado y favorezcan unas relaciones cooperativas que disminuyan el riesgo de nuevos estallidos, aprendiendo a tratar y solucionar las contradicciones antes de que lleguen a convertirse en antagonismos.
Se trata de favorecer y proveer de una serie de habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar mejor los conflictos. Poner en marcha un proceso que cree las bases para enfrentar cualquier disputa o divergencia en el momento en que se produzca.
Proceso
El desarrollo de cada una de las habilidades está apoyado en el anterior, es fundamental que se trabajen en forma planificada y sistemática, si queremos que tenga efectividad.
1. Hacer Grupo:
presentación, conocimiento, aprecio, confianza
2. Comunicación efectiva, consenso :
precisión del lenguaje, canales de comunicación, escucha activa, toma de decisiones (consenso).
3. Cooperación:
Juegos, deportes, danzas, actividades lúdicas.
4. Resolución de conflictos:
Calmar, analizar, visualizar, buscar soluciones
5. Mediar
6. Valores
7. Organizar
8. Actitudes del líder
Habilidades a trabajar:
a) Crear un grupo en un ambiente de aprecio y confianza
Las personas tenemos dos necesidades humanas muy básicas: el sentimiento de pertenencia a un grupo y la identidad. Deseamos sentir que formamos parte de un grupo y que somos aceptados y valorados tal y como somos. El rechazo, la falta de integración, va a ser uno de las primeras fuentes de conflicto.
Se trata de poner en práctica técnicas y juegos que nos permitan conocernos e integrarnos en un ambiente de aprecio y confianza. Se utilizan juegos de presentación y de conocimiento que tienen como objetivo crear grupo, buscando afinidades y cohesión.
También se realizan dinámicas que permiten crear un clima de confianza en nosotros/as mismos y en los demás que nos permitan enfrentar los conflictos sin miedo, dirigiéndonos directamente con las personas con las que tenemos problemas.
Se incluye el trabajo de autoestima y el aprecio a las demás personas, haciendo hincapié mas en lo positivo que en lo negativo. La autoestima de las personas se va forjando en sus inicios con la imagen que nos devuelven los demás.
Se trabajan los valores como persona y también como miembros de una cultura, su identidad.
Buscar un espacio para crear grupo en lugar de dejarlo a la espontaneidad, va a ser una buena forma de prevención.
b) Favorecer la comunicación
Una buena comunicación es fundamental en el proceso de aprender a solucionar conflictos de forma noviolenta, el dialogo es una de sus principales herramientas. Poner en práctica juegos y dinámicas que realmente nos enseñen a dialogar y a escucharnos en una forma activa y empática.
Se trabajan los diferentes canales de comunicación:
En el verbal se debe establecer un código común, verificando que realmente nos estamos entendiendo.
Canales no verbales, son canales que nos permiten transmitir emociones, sentimientos, que habitualmente están detrás de las posiciones o posturas que tomamos en muchos conflictos.
Si las palabras dicen una cosa y los canales no-verbales dicen otra se pierde credibilidad y confianza. El mensaje no llega y se crea más conflicto y confusión.
Es muy importante trabajar la escucha activa, se trata de no solo escuchar sino hacerle sentir a la otra persona que me importa lo que dice, que es escuchada. Se puede hacer verbalmente (parafraseando empáticamente, verificando, haciendo preguntas aclaratorias) o no- verbalmente, a través de nuestras miradas, nuestra postura corporal, etc.
c) Toma de decisiones por consenso
Aprender a tomar decisiones consensuadas, de forma igualitaria, participativa y no-sexista. Ir más allá de las votaciones y las mayorías y aprender a tomar decisiones en las que todo el mundo haya tenido la oportunidad de expresarse y siente que su opinión ha sido tomada en cuenta en la decisión final. Supone ceder responsabilidad/poder y dar espacios para tomar decisiones.
d) Trabajar la cooperación
Establecer relaciones cooperativas que nos enseñen a enfrentar los conflictos entre todas las partes, desde el descubrimiento de todas las percepciones y utilizando la fuerza de todos en el objetivo común.
Ver al otro como alguien con quien puedo colaborar y no como un enemigo a eliminar porque piensa o es diferente a mí y puede llegar a convertirse en un obstáculo para mis fines. Desarrollar juegos cooperativos, buscar formas de trabajo y aprendizaje cooperativo.
Conclusión
Este modelo de solución de conflictos no solo me parece apropiado para el ámbito educativo sino para la solución de cualquier conflicto en cualquier entorno.
Imagino trabajar de esta forma con un grupo de ciudadanos de una colonia en la que se presentan diversos conflictos y que el líder sea el presidente de colonos, o el sacerdote, o un padre de familia y que tenga todas estas herramientas para proveer a los ciudadanos de otras opciones para relacionarse de manera respetuosa y poder dar solución a cada uno de los conflictos a resolver.
En la familia es de igual forma, un padre o madre con todos estos recursos (empatía, escucha activa, toma de decisiones por consenso y la cooperación) evitaría los conflictos tan graves que se llegan a gestar por situaciones a veces tan simples y que redundan en violencia.
Pensando en una persona que se capacitara con todas estas maneras de solucionar conflictos, puedo predecir que la relación con su propio yo sería igualmente noviolenta. Si aprende a ser empática con ella misma (autoestima) a escuchar a su cuerpo, reflexionar y tomar decisiones que sean para ella y los que la rodean, adecuadas, y actuando congruentemente, sería una persona satisfecha con sus aciertos y sus errores y se relacionaría consigo misma y con los demás amorosamente.
BIBLIOGRAFIA
Paco Cascón Soriano, Educación para la paz; Educar en y para el conflicto
Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos
Universidad Autónoma de Barcelona
miércoles, 30 de junio de 2010
Curso de lectura rápida y superaprendizaje
Facilitador: Beatriz E. Álvarez B.
Dirigido a: Estudiantes y personas que por su actividad necesitan leer más rápido, aumentar su comprensión y memoria.
Objetivo: Los participantes aplicarán las técnicas para la lectura rápida y el aumento de la comprensión de la lectura, usarán mapas mentales, practicarán la visualización, obtendrán estrategias de memoria, ortografía y aprendizaje acelerado, coadyuvando al hábito de la lectura y mejorando notablemente su velocidad de lectura y la retención de acuerdo a la guía del curso.
Técnicas:
Herramientas de Programación Neurolingüística
Habilidades del pensamiento sistémico
Mapas Mentales
Lectura con toda la mente
Duración: 10 HR.
Horario: matutino y vespertino (5 sesiones de 2 hrs.)
Lugar: Francisco Ugarte No. 129, Col. Arcos Sur (zona Minerva)
Inversión: $2,500.00 por persona.
Atención personalizada
Interesados comunicarse con Beatriz al
cel. 333-952-3870
reflexionaconbeatriz@gmail.com
viernes, 25 de junio de 2010
“Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar”.
La violencia familiar comenzó a tematizarse como problema social grave a comienzos de los años 60, cuando algunos autores describieron el “síndrome del niño golpeado”, redefiniendo los malos tratos hacia los niños. El tratamiento periodístico de estos casos, en una época en que los medios de comunicación comenzaban a mostrar su poder de penetración, contribuyó a generar un incremento de la conciencia pública sobre el problema.
La mayoría de los trabajos de investigación realizados en los últimos veinte años nos demuestran que la violencia y el maltrato en la familia son fenómenos “normales” desde un punto de vista estadístico a cuya definición, como una formación cultural apoyada en valores, contribuyen mitos, creencias y estereotipos firmemente arraigados en la sociedad.
Conflicto
Los conflictos interpersonales son uno de los resultados posibles de la interacción social, como expresión de la diferencia de intereses, deseos y valores de quienes participan en ella. A la luz de los conocimientos actuales, podría decirse que el conflicto es un factor participante en cualquier agrupamiento humano.
La familia, en tanto grupo humano, es un medio especialmente propicio para la emergencia de conflictos entre sus miembros. Esto es así por razones que analizaremos más adelante, y a pesar de una serie de mitos que tendieron a configurar una imagen idealizada de la familia como lugar de armonía y equilibrio.
Las distintas etapas evolutivas por las que atraviesa la familia favorecen la emergencia de diferentes y sucesivos tipos de conflictos. Algunos de ellos se resuelven sin ayuda externa; otros la requieren. Pero, en todos los casos, resulta imprescindible distinguir entre la noción de conflicto intrafamiliar y la de violencia familiar, tal como intentamos definirlas en este trabajo. Las peleas, discusiones, enojos, controversias, disgustos, disensos, etcétera, no conducen, necesariamente, a comportamientos violentos para su dilucidación.
Agresividad
“Agresividad” es un constructo teórico en el que cabe distinguir tres dimensiones: a) una dimensión conductual – en el sentido de conducta manifiesta – la que llamamos agresión; b) una dimensión fisiológica – en el sentido de concomitantes viscerales y autonómicos - que forma parte de estados afectivos; c) una dimensión vivencial o subjetiva que califica la experiencia del sujeto, a la que llamaremos hostilidad.
La agresividad humana no es un concepto valorativo, sino descriptivo. Por lo tanto, no es buena ni mala: forma parte de la experiencia humana y tiene, siempre, una dimensión interpersonal.
Agresión
Es la conducta mediante la cual la potencialidad agresiva se pone en acto. Las formas que adopta son disímiles: motoras, verbales, gestuales, posturales, etcétera. Dado que toda conducta es comunicación, lo esencial de la agresión es que comunica un significado agresivo. Por lo tanto, tiene un origen (agresor) y un destino (agredido).
Violencia
La raíz etimológica del termino violencia remite al concepto de “fuerza”. El sustantivo “violencia” se corresponde con verbos tales como “violentar”, “violar”, “forzar”.
A partir de esta primera aproximación semántica, podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir un daño. En un sentido amplio, puede hablarse de violencia política, de violencia económica, de violencia social y hasta de violencia meteorológica (se dice que un temporal es violento cuando su fuerza es tal que destruye lo que encuentra a su paso). En todos los casos, el uso de la fuerza nos remite al concepto de poder.
La conducta violenta, entendida como el uso de la fuerza para la resolución de conflictos interpersonales, se hace posible en un contexto de desequilibrio de poder, permanente o momentáneo.
LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA
La dinámica del poder es una de las características comunes de las diversas formas de la violencia familiar. Como punto de partida para la búsqueda de una definición del problema, resulta insoslayable. De ahí que no consideramos, cuando hablamos de violencia familiar, los golpes de puño que un niño pequeño le da a su madre cuando ella lo priva de algo que él quiere.
Consideramos la violencia como una situación en la que una persona con más poder abusa de otra con menos poder: la violencia tiende a prevalecer en el marco de relaciones en las que existe la mayor diferencia de poder. Los dos ejes de desequilibrio de poder dentro de la familia están dados por el género y por la edad, como veremos más adelante.
El termino violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Cuando hablamos de violencia familiar nos referimos, pues, a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan de modo permanente o cíclico al vinculo intrafamiliar.
La violencia familiar representa un grave problema social, ya que se estima que alrededor del 50% de las familias sufre o ha sufrido alguna forma de violencia.
Esta definición, tomada en sentido amplio, muestra que cualquier miembro de la familia, independientemente de su raza, sexo y edad, puede ser agente o víctima de la relación abusiva. Sin embargo, las cifras estadísticas son elocuentes: es el adulto masculino quien con más frecuencia utiliza las distintas formas de abuso (físico, sexual o emocional), y son las mujeres y los niños las víctimas más comunes de este abuso.
Comprenderlo como un problema social implica cuestionar la creencia bastante común de que lo que sucede dentro del ámbito de una familia es una cuestión absolutamente privada. Esta afirmación deja de tener validez si consideramos que cualquier acto de violencia de una persona contra otra constituye un crimen, independientemente de que ocurra en la calle o dentro de las cuatro paredes de una casa. Pero, además, hay otras razones para dejar de considerarlo como un “problema privado”:
1. Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar presentan una debilitación gradual de sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un incremento de los problemas de salud (enfermedades psicosomáticas, depresión, etcétera).
2. También se registra una marcada disminución en el rendimiento laboral (ausentismo, dificultades en la concentración, etcétera).
3. Los niños y adolescentes, que son víctimas o testigos de la violencia intrafamiliar, frecuentemente presentan trastornos de conducta escolar y dificultades en el aprendizaje.
4. Los niños, que aprenden en su hogar modelos de relación violentos, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones, perpetuando así el problema.
5. Un alto porcentaje de menores con conductas delictivas proviene de hogares donde han sido víctimas o testigos de violencia crónica.
6. Un alto porcentaje de los asesinatos y lesiones graves ocurridos entre miembros de una familia son el desenlace de situaciones crónicas de violencia domestica.
Éstas son algunas de las razones por los cuales el problema de la violencia familiar no puede seguir siendo entendido como una cuestión “privada”, ya que la salud, la educación, el trabajo, la seguridad son cuestiones públicas y comunitarias. Por lo tanto, un factor potencialmente perturbador para todas esas áreas debe ser considerado como un problema que nos afecta a todos, en cuanto integrantes de una comunidad.
1. Maltrato infantil
Es cualquier acción u omisión, no accidental, que provoque daño físico o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores. Pero esta definición engloba diferentes tipos de maltrato.
1.1. ABUSO FÍSICO. Cualquier acción, no accidental, por parte de los padres o cuidadores, que provoque daño físico o enfermedad en el niño. La intensidad del daño puede variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal.
1.2. ABUSO SEXUAL. Cualquier clase de contacto sexual con un niño por parte de un familiar / tutor adulto, con el objeto de obtener la excitación y/o gratificación sexual del adulto. La intensidad del abuso puede variar desde la exhibición sexual hasta la violación.
1.3. ABUSO EMOCIONAL. Típicamente se presenta bajo la forma de hostilidad verbal crónica (insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono) y constante bloqueo de las iniciativas infantiles (que puede llegar hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
1.4. ABANDONO FÍSICO. Es un maltrato pasivo; ocurre cuando las necesidades físicas (alimentación, abrigo, higiene, protección y vigilancia de las situaciones potencialmente peligrosas, cuidados médicos) no son atendidas, temporaria o permanentemente, por ningún miembro del grupo que convive con el niño.
1.5. ABANDONO EMOCIONAL. Es la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo del niño, ausencia de contacto corporal, caricias, etcétera, e indiferencia frente a los estados anímicos del niño.
1.6. NIÑOS TESTIGOS DE VIOLENCIA. Cuando los niños presencian situaciones crónicas de violencia entre sus padres. Los estudios comparativos muestran que estos niños presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso.
2. Violencia Conyugal
Incluye las situaciones de abuso que se producen en forma cíclica y con intensidad creciente, entre los miembros de la pareja conyugal. El 2% de los casos corresponde a abuso hacia el hombre, el 75% de los casos corresponde a maltrato hacia la mujer y el 23% restante son los casos de violencia recíproca o cruzada.
2.1. MALTRATO HACIA LA MUJER. La mujer víctima de violencia por parte de su esposo o compañero es uno de los casos más frecuentes de violencia doméstica. La intensidad del daño varía desde el insulto hasta el homicidio. Según la definición de G. Ferreira, “una mujer golpeada es aquella que sufre maltrato intencional, de orden emocional, físico y sexual, ocasionado por el hombre con quien mantiene un vínculo íntimo”.
2.1.1. ABUSO FÍSICO. Incluye una escala que puede comenzar con un pellizco y continuar con empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, torceduras, pudiendo llegar a provocar abortos, lesiones internas, desfiguraciones, hasta el homicidio.
2.1.2. ABUSO EMOCIONAL. Comprende una serie de conductas verbales tales como insultos, gritos, críticas permanentes, desvalorización, amenazas, etcétera. La mujer sometida a este clima emocional sufre una progresiva debilitación psicológica, presenta cuadros depresivos y puede desembocar en el suicidio.
2.1.3. ABUSO SEXUAL. Consiste en la imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la mujer. Incluye la violación marital.
2.2 VIOLENCIA RECÍPROCA O CRUZADA. Para poder clasificarla de este modo es necesario que exista simetría en los ataques y paridad de fuerzas físicas y psicológicas en ambos miembros de la pareja. El maltrato recíproco puede ser verbal y/o físico.
3. Maltrato a ancianos
Puede ser definido como todo acto que, por acción u omisión, provoque daño físico psicológico a un anciano por parte de un miembro de la familia. Comprende agresiones físicas, tratamientos despectivos, descuido en la alimentación, el abrigo, los cuidados médicos, el abuso verbal, emotivo y financiero, la falta de atención, la intimidación, las amenazas, etcétera, por parte de los hijos u otros miembros de la familia.
Sabemos que en los años 70’s se inició con el movimiento feminista que atrajo las miradas hacia los derechos de las mujeres para protegerlas de la violencia. En los años 1974 a 1978 yo cursaba la carrera de Psicología en la UNAM y me uní a un grupo feminista de maestras chilenas que llegaron a la facultad con estas nuevas ideas de emancipación.
Podría decir que en esa época inició mi concientización acerca del rol de la mujer en la sociedad mexicana. Cabe aclarar que en mi familia de orígen yo no vi conductas violentas, esto no quiere decir que no existieran, la violencia psicológica la siente la víctima, los otros no la ven.
¿Qué me dice esto? Que son tan poderosas las creencias y los valores sociales que son introyectados desde la infancia, que tenemos que sensibilizar y concientizar a las nuevas generaciones de hombres y mujeres en el tema de los derechos humanos, de la violencia de género, de la solución de conflictos con la no violencia, educar en la Ética y los Valores, para que no se repitan los patrones culturales que permiten continuar con la violencia intrafamiliar.
La tarea para los que nos capacitamos en el tema de la Violencia Intrafamiliar es educar a las futuras generaciones de mujeres y hombres, atender a las víctimas que hoy están sufriendo por ello, y confiar en que nuestra labor dará frutos.
Beatriz E. Alvarez
Bibliografía:
Jorge Corsi (1994). “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar”. En: Violencia Familiar, Paidós, Buenos Aires. Diplomado de Atención a Víctimas de Violencia de Género y Violencia Intrafamiliar. Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara.
miércoles, 9 de junio de 2010
Adicciones y PNL
Adicciones y PNL
Beatriz Eugenia Álvarez
Master Practitioner en PNL
“El Uso indebido de drogas es un problema de salud pública que afecta a hombres y mujeres de cualquier edad, de todos los estratos y en todas las regiones. Es un fenómeno que crece y que cambia. Actualmente, cada vez a edades más tempranas se consumen drogas, surgen nuevas sustancias, se dejan de consumir unas y otras se usan más y ahora también hay un mayor número de mujeres fármaco dependientes”.
“La vida social de nuestros días exige más atención a la salud emocional. Muchas personas padecen los estragos de las dificultades económicas o el desempleo, de la agitada cotidianidad, la violencia, la inseguridad y las adiciones que afectan la salud mental individual y colectiva”. Mujer y Drogas, editado por el CECAJ.
Las creencias son consideradas en Programación Neurolingüística (PNL) como uno de los más fundamentales niveles de cambio y aprendizaje, son uno de los componentes claves de nuestra estructura profunda. Ellas determinan el significado que se le dan a los eventos y forman parte central de la motivación de la cultura.
Nuestras creencias y valores proporcionan la fuerza que impulsa o inhibe capacidades y comportamientos particulares, se relacionan con la pregunta ¿por qué? y son generalizaciones entre las cosas y los eventos que percibimos en nuestro entorno.
Desde la óptica de la PNL lo anterior nos explica uno de los múltiples factores que intervienen en las adicciones. Si un joven cree que el uso de alguna droga legal o ilegal, no le va a causar problemas a él, porque “la controla” o “no es malo” o “porque su amigos la usan y no les pasa nada” o porque “la necesita”, esta creencia lo va a orillar a desarrollar una adicción.
La motivación para que alguna persona consuma una droga, puede ser variable: curiosidad, imitación, tristeza, baja auto estima, necesidad de afecto y aceptación, etc.
En PNL las creencias son consideradas generalizaciones estrictamente sostenidas y se refieren a: las causas, el significado, los límites en el mundo que nos rodea, nuestro comportamiento, nuestras capacidades y nuestras identidades.
Las creencias son notoriamente difíciles de cambiar a través de las reglas de la lógica o del pensamiento racional, y además las creencias que mas nos influencian son frecuentemente fuera de nuestra conciencia.
María Leonor Ramírez Robredo nos dice en su artículo”Factores de Riesgo en las Adicciones” cuales son estos y los divide en cuatro áreas:
• INDIVIDUALES
• FAMILIARES
• ESCOLARES
• SOCIALES
INDIVIDUALES FAMILIARES
Deseos por experimentar nuevas aventuras. Consumo de algún miembro de la familia.
Necesidad por mostrar su capacidad personal, reafirmar su auto confianza. Existencia de conflictos familiares.
Dificultades para superar o resolver problemáticas. La desunión familiar y la falta de relaciones positivas en la familia.
Sentimientos de rechazo y sensaciones de soledad. La ausencia de valores y normas familiares.
Timidez, inseguridad, baja autoestima. La falta de comunicación entre los padres y de ellos hacia sus hijos.
Adhesión e identificación con prototipos negativos (ídolos). Violencia intrafamiliar.
Sobrevaloran el placer y la comodidad. La ausencia de alguno de los padres.
ESCOLARES SOCIALES
Contacto deficiente de alumno y maestros. La existencia de leyes que permiten el uso de algunas drogas.
Contradicción del maestro a las normas y valores familiares. El incumplimiento de las leyes que prohíben la venta y el consumo de las drogas ilícitas.
Descalificaciones de las capacidades y virtudes de los alumnos. La disponibilidad que consiste en la facilidad que tienen los jóvenes para adquirir las sustancias.
Favoritismo y discriminaciones por parte del maestro. La publicidad que refuerza el consumo de las drogas.
El mal compañero, con pésimos consejos, que usualmente induce al consumo de drogas. Vivir en zonas de alto riesgo.
Nuestras creencias son una fuerza poderosa en nuestro comportamiento, forman parte de la sabiduría popular es que si una persona realmente cree que puede hacer algo, lo hará y que si cree que algo es imposible, ningún esfuerzo va a convencerlo de que sí es posible lograrlo.
Quizá la PNL ofrece el mas poderoso modelo mental y conjunto de herramientas de comportamiento existente hoy en día. A través de los procesos de la PNL, las creencias y las estrategias de creencias pueden ser explícitamente identificadas y aplicadas.
Robert Dilts en su libro “Identificación y Cambio de Creencias con PNL” nos da un procedimiento para instalar una creencia; nos dice que la línea del tiempo es una manera útil para establecer una pasaje al resultado deseado, evaluar las dudas o las interferencias en relación al camino o resultado para identificar e instalar el sistema de creencias y los recursos necesarios para alcanzar una meta.
En las asesorias que doy en mi práctica privada como Consultora Profesional en Adicciones ,con las bases de la PNL y la hipnoterapia, -entre otras- he llevado a cabo trabajos exitosos en cuanto a reforzar la autoestima de la persona, mejorar su comunicación consigo misma y con los demás, identificar las motivaciones reales que le llevan a necesitar de una sustancia y a imaginar que merece vivir libre de adicciones y hacerlo.
Una vez iniciado este proceso, trabajamos de manera conjunta con una nueva identidad, cambiando esas creencias limitantes. Derrotando la desesperanza, la impotencia y la sensación de inutilidad o falta de mérito.
Las creencias más invasivas y penetrantes son las que están relacionadas con nuestra identidad.
Las creencias limitantes podemos actualizarlas y transformarlas mediante:
• Identificación y reconocimiento de la intención positiva subyacente.
• Identificando cualquier presuposición no expresada, e instalada en el inconciente (la base de la creencia).
• Ampliando la percepción de la cadena causa-efecto o el complejo equivalente.
• Dando la información sobre el “cómo” en relación a las alternativas que satisfagan las intenciones positivas de la conducta que esta respaldada en la creencia limitante.
• Cuantificando y actualizando los vínculos claves que conforman el sentido de misión y, propósito que uno tiene y recibiendo en el nivel de identidad un apoyo positivo.
Para finalizar, quiero citar un párrafo del libro “Siloé El Espacio de la solución” de Miguel Ángel Olguín Salgado, en donde dice: “Desde luego existe una creencia que es la mas poderosa de todas. En las religiones se le llama Fe y como el propio Jesucristo la define en los evangelios, aquí se trata de creer en algo, independientemente de los resultados, de sus consecuencias, de razones lógicas o científicas. Se trata de creer en algo a priori. Este tipo de creencias vienen de nuestro propio interior, y cuando realmente las tenemos, somos capaces de lograr todo lo que nos proponemos”.
Beatriz Eugenia Álvarez
Master Practitioner en PNL
“El Uso indebido de drogas es un problema de salud pública que afecta a hombres y mujeres de cualquier edad, de todos los estratos y en todas las regiones. Es un fenómeno que crece y que cambia. Actualmente, cada vez a edades más tempranas se consumen drogas, surgen nuevas sustancias, se dejan de consumir unas y otras se usan más y ahora también hay un mayor número de mujeres fármaco dependientes”.
“La vida social de nuestros días exige más atención a la salud emocional. Muchas personas padecen los estragos de las dificultades económicas o el desempleo, de la agitada cotidianidad, la violencia, la inseguridad y las adiciones que afectan la salud mental individual y colectiva”. Mujer y Drogas, editado por el CECAJ.
Las creencias son consideradas en Programación Neurolingüística (PNL) como uno de los más fundamentales niveles de cambio y aprendizaje, son uno de los componentes claves de nuestra estructura profunda. Ellas determinan el significado que se le dan a los eventos y forman parte central de la motivación de la cultura.
Nuestras creencias y valores proporcionan la fuerza que impulsa o inhibe capacidades y comportamientos particulares, se relacionan con la pregunta ¿por qué? y son generalizaciones entre las cosas y los eventos que percibimos en nuestro entorno.
Desde la óptica de la PNL lo anterior nos explica uno de los múltiples factores que intervienen en las adicciones. Si un joven cree que el uso de alguna droga legal o ilegal, no le va a causar problemas a él, porque “la controla” o “no es malo” o “porque su amigos la usan y no les pasa nada” o porque “la necesita”, esta creencia lo va a orillar a desarrollar una adicción.
La motivación para que alguna persona consuma una droga, puede ser variable: curiosidad, imitación, tristeza, baja auto estima, necesidad de afecto y aceptación, etc.
En PNL las creencias son consideradas generalizaciones estrictamente sostenidas y se refieren a: las causas, el significado, los límites en el mundo que nos rodea, nuestro comportamiento, nuestras capacidades y nuestras identidades.
Las creencias son notoriamente difíciles de cambiar a través de las reglas de la lógica o del pensamiento racional, y además las creencias que mas nos influencian son frecuentemente fuera de nuestra conciencia.
María Leonor Ramírez Robredo nos dice en su artículo”Factores de Riesgo en las Adicciones” cuales son estos y los divide en cuatro áreas:
• INDIVIDUALES
• FAMILIARES
• ESCOLARES
• SOCIALES
INDIVIDUALES FAMILIARES
Deseos por experimentar nuevas aventuras. Consumo de algún miembro de la familia.
Necesidad por mostrar su capacidad personal, reafirmar su auto confianza. Existencia de conflictos familiares.
Dificultades para superar o resolver problemáticas. La desunión familiar y la falta de relaciones positivas en la familia.
Sentimientos de rechazo y sensaciones de soledad. La ausencia de valores y normas familiares.
Timidez, inseguridad, baja autoestima. La falta de comunicación entre los padres y de ellos hacia sus hijos.
Adhesión e identificación con prototipos negativos (ídolos). Violencia intrafamiliar.
Sobrevaloran el placer y la comodidad. La ausencia de alguno de los padres.
ESCOLARES SOCIALES
Contacto deficiente de alumno y maestros. La existencia de leyes que permiten el uso de algunas drogas.
Contradicción del maestro a las normas y valores familiares. El incumplimiento de las leyes que prohíben la venta y el consumo de las drogas ilícitas.
Descalificaciones de las capacidades y virtudes de los alumnos. La disponibilidad que consiste en la facilidad que tienen los jóvenes para adquirir las sustancias.
Favoritismo y discriminaciones por parte del maestro. La publicidad que refuerza el consumo de las drogas.
El mal compañero, con pésimos consejos, que usualmente induce al consumo de drogas. Vivir en zonas de alto riesgo.
Nuestras creencias son una fuerza poderosa en nuestro comportamiento, forman parte de la sabiduría popular es que si una persona realmente cree que puede hacer algo, lo hará y que si cree que algo es imposible, ningún esfuerzo va a convencerlo de que sí es posible lograrlo.
Quizá la PNL ofrece el mas poderoso modelo mental y conjunto de herramientas de comportamiento existente hoy en día. A través de los procesos de la PNL, las creencias y las estrategias de creencias pueden ser explícitamente identificadas y aplicadas.
Robert Dilts en su libro “Identificación y Cambio de Creencias con PNL” nos da un procedimiento para instalar una creencia; nos dice que la línea del tiempo es una manera útil para establecer una pasaje al resultado deseado, evaluar las dudas o las interferencias en relación al camino o resultado para identificar e instalar el sistema de creencias y los recursos necesarios para alcanzar una meta.
En las asesorias que doy en mi práctica privada como Consultora Profesional en Adicciones ,con las bases de la PNL y la hipnoterapia, -entre otras- he llevado a cabo trabajos exitosos en cuanto a reforzar la autoestima de la persona, mejorar su comunicación consigo misma y con los demás, identificar las motivaciones reales que le llevan a necesitar de una sustancia y a imaginar que merece vivir libre de adicciones y hacerlo.
Una vez iniciado este proceso, trabajamos de manera conjunta con una nueva identidad, cambiando esas creencias limitantes. Derrotando la desesperanza, la impotencia y la sensación de inutilidad o falta de mérito.
Las creencias más invasivas y penetrantes son las que están relacionadas con nuestra identidad.
Las creencias limitantes podemos actualizarlas y transformarlas mediante:
• Identificación y reconocimiento de la intención positiva subyacente.
• Identificando cualquier presuposición no expresada, e instalada en el inconciente (la base de la creencia).
• Ampliando la percepción de la cadena causa-efecto o el complejo equivalente.
• Dando la información sobre el “cómo” en relación a las alternativas que satisfagan las intenciones positivas de la conducta que esta respaldada en la creencia limitante.
• Cuantificando y actualizando los vínculos claves que conforman el sentido de misión y, propósito que uno tiene y recibiendo en el nivel de identidad un apoyo positivo.
Para finalizar, quiero citar un párrafo del libro “Siloé El Espacio de la solución” de Miguel Ángel Olguín Salgado, en donde dice: “Desde luego existe una creencia que es la mas poderosa de todas. En las religiones se le llama Fe y como el propio Jesucristo la define en los evangelios, aquí se trata de creer en algo, independientemente de los resultados, de sus consecuencias, de razones lógicas o científicas. Se trata de creer en algo a priori. Este tipo de creencias vienen de nuestro propio interior, y cuando realmente las tenemos, somos capaces de lograr todo lo que nos proponemos”.
Cómo superar el cáncer de mama
por Beatriz Álvarez
Una Historia Real. Tú también puedes vencerlo y transformar esta experiencia en una lección de amor a ti misma. Antes de decirte cómo superé mi cáncer de mama, me gustaría recordarte que es muy importante saber cómo se puede proteger cualquier mujer, para evitar tener que vivir esta experiencia.
Todo lo que necesitas hacer es cuidar de tu cuerpo físico y energético, de tu mente y de tu espíritu como si lo amaras. ¿ Me pregunto si alguna vez te haz amado a ti misma como a otros?
Lo que tú puedes hacer primero es escucharlo, sí escucharlo con atención y darle lo que necesita, lo que esta pidiendo quizás a través de una señal como un dolor o alguna sensación, ponle voz a ese síntoma y escúchalo.
Ten una alimentación adecuada de acuerdo a tu edad, constitución física, actividad, etc. Busca orientación confiable de un profesional. Mantén buenos hábitos, eso quiere decir que tengas conductas que te favorezcan como buenos horarios de alimentación, horas de sueño reparador, descansos durante el día, horas de trabajo, pasatiempos, ejercicio físico, meditación, relajación, etc. que sean adecuados para mantenerte saludable.
Siempre pensando en ti y en tu bienestar, esto sin descuidar tus responsabilidades en el trabajo, hogar, escuela o sociedad.
En cuanto el cuidado de tu mente y espíritu, tu puedes estar alerta de ti misma, siendo conciente de ¿cómo son tus pensamientos? Si son positivos , orientados a lo que sí quieres, en -cómo si -puedes realizar tus objetivos, que te hace falta hacer y que ya haz hecho, recordar siempre tus sueños, ponerte a ti misma límites sanos para poder ponerlos a otros.
Te voy a decir algunas prácticas que te van a beneficiar:
Primero. Respirar adecuadamente es algo que creemos que hacemos y la mayoría de las personas no respira como debiera para llenar sus pulmones del suficiente oxígeno y tomar la energía vital que se necesita para mantenernos con energía, saludablemente.
La respiración diafragmática o respiración conciente, te permitirá tomar la energía vital que necesitas, ésta la tomas del aire que respiras, del sol, de la tierra, de los árboles, también de los alimentos.
Los pasos a seguir para una respiración diafragmática son: inhala lenta y profundamente, haciendo que tu abdomen se expanda como si fuera un globo y tus costillas se abran como un acordeón, hasta llenar completamente tus pulmones.
Al exhalar hazlo de manera que salga la misma cantidad de aire que entró y al finalizar contrae tu abdomen para asegurarte de que ha salido todo el aire. Esta es una respiración completa.
Existen ritmos de respiración que te darán mas energía como 3-6-3-6 o sea inhalas en seis tiempos, detienes tres tiempos y exhalas en seis tiempos, detienes tres tiempos y así sucesivamente, puedes hacer ciclos de 5 respiraciones completas.
La respiración nos cambia nuestro estado interno, cuando estamos alegres, tristes, enojados, riendo, llorando, etc. Respiramos de una manera diferente.
Si tienes miedo o has tenido un disgusto, solamente tienes que cambiar tu ritmo de respiración para que empieces a cambiar tu estado físico y emocional. Pruébalo, haz tres lentas y profundas respiraciones y nota que bien se siente, te sentirás relajado y en equilibrio.
Segundo.- Da siempre lo que quieras que otros te den… AMOR, que tus actos, palabras y pensamientos sean amorosos, aún para aquéllos que te han hecho daño. Practícalo hasta que lo hagas naturalmente y espera la respuesta.
Tercero.- Perdona… a veces creemos que no tenemos nada que perdonar, pero es muy importante que expulsemos cualquier resentimiento. Esto te ayudará a ti misma y a los demás. El perdón es una medicina milagrosa, pide ayuda para hacer un proceso adecuado.
Cuarto.- Aprende de tus errores y sana todas tus culpas. Cuando repares el daño que has causado, aún sin desearlo, vivirás en paz y sin remordimientos. Haz una lista de las personas a las que haz ofendido y lastimado y poco a poco a tu propio ritmo, repara tus errores.
Quinto.- Ayúdate y ayuda a los demás, esto te hará sentir útil y te llenará de satisfacción. No hagas a otros lo que no quieras que te hagan. Es tan bonito poder dar a los demás lo que necesitan sin esperar nada. Ten la experiencia y empezaras a sanar de cualquier enfermedad.
Sexto.- Ámate a ti misma, alimenta tu autoestima ¿Cómo? Muy fácil. Yo no se si tu puedes empezar a decirte todos los días, tres cosas que te gusten de ti, pueden ser cosas físicas o de tu carácter, solo lo que sí te gusta, lo que haya que mejorar déjalo para otro proceso.
Después “prográmate positivamente” para el día; antes de abrir los ojos por la mañana – en el lapso en el que ya no estas dormida pero que aún no estas completamente alerta- repite este pensamiento:”Hoy doy gracias porque estoy viva, no permitiré que nada ni nadie perturbe mi paz espiritual, llenaré mi alma de las maravillas que inundan el universo, que Así Sea”.
Puedes iniciar tu día también haciendo algunos ejercicios energéticos.
Durante el día regálate dos descansos, uno por la mañana y otro por la tarde. Relájate tomando una serie de respiraciones, ahí donde estés, en tu trabajo, casa, escuela, o en la calle, de día de noche, sentada o parada.
Si tú prácticas estos pasos diariamente, te puedo decir que te mantendrás saludable, y es muy poco probable que se desarrolle en ti un cáncer de mama, aunque en tus genes exista esta información.
Recuerdo cuándo el médico que me atendía- era investigador, catedrático y ginecólogo- me explicó cómo podemos aumentar o disminuir el riesgo de un cáncer.
Si tu ya tienes por herencia ciertas probabilidades de tener cáncer, digamos que esto constituye un 20%, si a esto aumentas otro 20% por fumar, mas otro 20% por alimentarte inadecuadamente, otro 20% por no hacer ejercicio y otro 20% por tener tus emociones en desequilibrio o con niveles de estrés muy altos, esto hará que se desarrolle una cáncer mas fácilmente.
Si sólo te quedas con el 20% que genéticamente ya traes y no lo incrementas, sino al contrario haces ejercicio diariamente, comes alimentos sanos, te alejas de hábitos nocivos y mantienes tus emociones en armonía, así mismo manejas el estrés diario, esto te hará vivir saludablemente y disfrutando de tu vida.
Es más fácil de lo que creemos el mantenernos saludables, sólo hay que darle a nuestro cuerpo, mente y espíritu lo que necesita. Para esto hay que saber escucharlo, sólo pregúntate cuándo tengas una molestia o dolor, “qué me quiere decir” ¿Si hablara esta parte de mí, que me diría? Y entonces sabrás que es lo que te ayudará a mejorar.
Para mantenerte saludable, o sea que nunca mas regrese el cáncer, tú tienes que mantener esa fuerza interior que te dice “Tú puedes”, “vas a lograrlo” y visualizar todas tus células, sanas, brillantes y llenas de vida.
Es difícil, pero posible ,todos los días minuto a minuto mantener un estado óptimo, tener una actitud triunfadora, dejar que fluyan los conflictos y las emociones negativas, no negarlas o resistirse a ellas , simplemente reconocerlas y dejarlas que se expresen como necesitan en ese momento.
Te voy a dar un ejemplo, si estas triste y tienes ganas de llorar y te dices a ti misma en tu dialogo interno cosas que te entristecen, permítelo, solo que no te quedes ahí indefinidamente, date unos minutos para llorar y después déjalo ir.
Cuando estés disfrutando de un momento feliz por ejemplo con la familia, no pienses que será eterno, sólo disfrútalo y vive ese momento a plenitud.
Así es como día a día vas a disfrutar de una vida saludable. Visualiza y repite afirmaciones positivas de ti misma, de lo que si quieres, recuerda tus sueños, no los olvides.
En la vida todo fluye y todo re-fluye, esta es la ley del ritmo .El Kibalyion nos dice:"Todo fluye y todo refluye, todo tiene sus periodos de avance y retroceso. Todo asciende y todo desciende, todo se mueve como un péndulo. La medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que le de su movimiento hacia la izquierda, el ritmo es la compensación.
Este principio significa que nada se mantiene en el mismo estado siempre, que todo cumple un ciclo.
A todo periodo de actividad le sigue otro de descanso. En todos los planos y en todos los elementos que los componen se cumple en forma irreversible esta Ley.
Por ejemplo; El día y La noche, las estaciones del año, el contra punto del verano es el invierno y el de la primavera es el otoño, las plantas que tras un periodo de dar frutos, flores y hojas le siguen siempre una etapa en que parecieran que duermen, para luego volver a florecer, el ciclo de la vida también cumple con esta Ley, todo nace, entra en una etapa de evolución y en cierto punto empieza a declinar hasta que muere.
Los universos se crean, alcanzan el punto mas bajo de su materialidad y entonces comienza la oscilación de vuelta. Estos son uno de los grandes ritmos, pero esta ley la vemos en todo.
El conocimiento de esta Ley hace que podamos neutralizar sus efectos en nuestra vida. Existe el Plano Superior y el Plano Inferior de conciencia, si nosotros, cada vez que vemos venir un periodo de sufrimiento, logramos mantenernos en el Plano superior de conciencia, tendremos el control de la situación, es como ver el problema "desde arriba". De esta manera solo nos "atacara" en el inconciente.
Al manejar esta Ley en nuestra vida, estamos llevando el control de la misma, y estamos fluyendo con ella en lugar de luchar en su contra.
Juan es una persona dedicada al arte. Sufre de periodos depresivos y ha descubierto que justo en esos momentos es cuando se incrementa su necesidad de expresión...ha dado rienda suelta a ello y ha hecho de la depresión su amiga... sus mejores obras se han creado bajo estos sentimientos. Juan también vive momentos de alegría y euforia y aprovecha estos momentos para comercializar sus obras y estar plenamente activo en sus exposiciones.
Este ritmo de altas y bajas emocionales son invariables para el, forman parte ya de su personalidad y muchos años lucho en contra de si mismo, hasta que acepto esa fase y decidió vivir al ritmo que esto le marcaba. De igual forma que Juan, todos tenemos altas y bajas y el comprenderlo nos dará la pauta para aprovecharlo.
Cuando no comprendemos la ley del ritmo, podemos luchar toda la vida, contra lo que no podemos cambiar, muchas veces nuestras tendencias emocionales, muchas veces las circunstancias...el comprender esta ley nos hace actuar bajo el flujo y ritmo de la vida o de nosotros mismos, sin luchar contra la corriente, solo aceptando la vida como viene, adaptarnos a nosotros y a las circunstancias y en muchos casos nos sirve también para reconocer cuando un ciclo se ha terminado para nosotros y es momento de cerrarlo, en lugar de aferrarnos a mantenerlo…Abierto.
A mi me es difícil reconocer que estoy a veces triste o pesimista o sensible, o melancólica, etc. y mientras mas me resisto a estos sentimientos, mas fuertes los hago. En el momento en que me doy tiempo para escucharme y aceptar lo que siento y ¿porque? siento lo que siento, es entonces cuando se libera esa energía y empiezo a recuperar mi estado natural que es el de paz y amor.
Así de sencilla es la vida para vivirla, solo que nos entrenan para reprimir y maquillar nuestros sentimientos y emociones. Hay que quitarnos esa máscara y dejar que la verdadera se exprese libremente, como hacen los niños, se muestran tal como son, aunque no nos guste, pero podemos reconocer su sinceridad, dime si alguna vez no has envidiado la naturalidad con la que se comunican los niños.
Una Historia Real. Tú también puedes vencerlo y transformar esta experiencia en una lección de amor a ti misma. Antes de decirte cómo superé mi cáncer de mama, me gustaría recordarte que es muy importante saber cómo se puede proteger cualquier mujer, para evitar tener que vivir esta experiencia.
Todo lo que necesitas hacer es cuidar de tu cuerpo físico y energético, de tu mente y de tu espíritu como si lo amaras. ¿ Me pregunto si alguna vez te haz amado a ti misma como a otros?
Lo que tú puedes hacer primero es escucharlo, sí escucharlo con atención y darle lo que necesita, lo que esta pidiendo quizás a través de una señal como un dolor o alguna sensación, ponle voz a ese síntoma y escúchalo.
Ten una alimentación adecuada de acuerdo a tu edad, constitución física, actividad, etc. Busca orientación confiable de un profesional. Mantén buenos hábitos, eso quiere decir que tengas conductas que te favorezcan como buenos horarios de alimentación, horas de sueño reparador, descansos durante el día, horas de trabajo, pasatiempos, ejercicio físico, meditación, relajación, etc. que sean adecuados para mantenerte saludable.
Siempre pensando en ti y en tu bienestar, esto sin descuidar tus responsabilidades en el trabajo, hogar, escuela o sociedad.
En cuanto el cuidado de tu mente y espíritu, tu puedes estar alerta de ti misma, siendo conciente de ¿cómo son tus pensamientos? Si son positivos , orientados a lo que sí quieres, en -cómo si -puedes realizar tus objetivos, que te hace falta hacer y que ya haz hecho, recordar siempre tus sueños, ponerte a ti misma límites sanos para poder ponerlos a otros.
Te voy a decir algunas prácticas que te van a beneficiar:
Primero. Respirar adecuadamente es algo que creemos que hacemos y la mayoría de las personas no respira como debiera para llenar sus pulmones del suficiente oxígeno y tomar la energía vital que se necesita para mantenernos con energía, saludablemente.
La respiración diafragmática o respiración conciente, te permitirá tomar la energía vital que necesitas, ésta la tomas del aire que respiras, del sol, de la tierra, de los árboles, también de los alimentos.
Los pasos a seguir para una respiración diafragmática son: inhala lenta y profundamente, haciendo que tu abdomen se expanda como si fuera un globo y tus costillas se abran como un acordeón, hasta llenar completamente tus pulmones.
Al exhalar hazlo de manera que salga la misma cantidad de aire que entró y al finalizar contrae tu abdomen para asegurarte de que ha salido todo el aire. Esta es una respiración completa.
Existen ritmos de respiración que te darán mas energía como 3-6-3-6 o sea inhalas en seis tiempos, detienes tres tiempos y exhalas en seis tiempos, detienes tres tiempos y así sucesivamente, puedes hacer ciclos de 5 respiraciones completas.
La respiración nos cambia nuestro estado interno, cuando estamos alegres, tristes, enojados, riendo, llorando, etc. Respiramos de una manera diferente.
Si tienes miedo o has tenido un disgusto, solamente tienes que cambiar tu ritmo de respiración para que empieces a cambiar tu estado físico y emocional. Pruébalo, haz tres lentas y profundas respiraciones y nota que bien se siente, te sentirás relajado y en equilibrio.
Segundo.- Da siempre lo que quieras que otros te den… AMOR, que tus actos, palabras y pensamientos sean amorosos, aún para aquéllos que te han hecho daño. Practícalo hasta que lo hagas naturalmente y espera la respuesta.
Tercero.- Perdona… a veces creemos que no tenemos nada que perdonar, pero es muy importante que expulsemos cualquier resentimiento. Esto te ayudará a ti misma y a los demás. El perdón es una medicina milagrosa, pide ayuda para hacer un proceso adecuado.
Cuarto.- Aprende de tus errores y sana todas tus culpas. Cuando repares el daño que has causado, aún sin desearlo, vivirás en paz y sin remordimientos. Haz una lista de las personas a las que haz ofendido y lastimado y poco a poco a tu propio ritmo, repara tus errores.
Quinto.- Ayúdate y ayuda a los demás, esto te hará sentir útil y te llenará de satisfacción. No hagas a otros lo que no quieras que te hagan. Es tan bonito poder dar a los demás lo que necesitan sin esperar nada. Ten la experiencia y empezaras a sanar de cualquier enfermedad.
Sexto.- Ámate a ti misma, alimenta tu autoestima ¿Cómo? Muy fácil. Yo no se si tu puedes empezar a decirte todos los días, tres cosas que te gusten de ti, pueden ser cosas físicas o de tu carácter, solo lo que sí te gusta, lo que haya que mejorar déjalo para otro proceso.
Después “prográmate positivamente” para el día; antes de abrir los ojos por la mañana – en el lapso en el que ya no estas dormida pero que aún no estas completamente alerta- repite este pensamiento:”Hoy doy gracias porque estoy viva, no permitiré que nada ni nadie perturbe mi paz espiritual, llenaré mi alma de las maravillas que inundan el universo, que Así Sea”.
Puedes iniciar tu día también haciendo algunos ejercicios energéticos.
Durante el día regálate dos descansos, uno por la mañana y otro por la tarde. Relájate tomando una serie de respiraciones, ahí donde estés, en tu trabajo, casa, escuela, o en la calle, de día de noche, sentada o parada.
Si tú prácticas estos pasos diariamente, te puedo decir que te mantendrás saludable, y es muy poco probable que se desarrolle en ti un cáncer de mama, aunque en tus genes exista esta información.
Recuerdo cuándo el médico que me atendía- era investigador, catedrático y ginecólogo- me explicó cómo podemos aumentar o disminuir el riesgo de un cáncer.
Si tu ya tienes por herencia ciertas probabilidades de tener cáncer, digamos que esto constituye un 20%, si a esto aumentas otro 20% por fumar, mas otro 20% por alimentarte inadecuadamente, otro 20% por no hacer ejercicio y otro 20% por tener tus emociones en desequilibrio o con niveles de estrés muy altos, esto hará que se desarrolle una cáncer mas fácilmente.
Si sólo te quedas con el 20% que genéticamente ya traes y no lo incrementas, sino al contrario haces ejercicio diariamente, comes alimentos sanos, te alejas de hábitos nocivos y mantienes tus emociones en armonía, así mismo manejas el estrés diario, esto te hará vivir saludablemente y disfrutando de tu vida.
Es más fácil de lo que creemos el mantenernos saludables, sólo hay que darle a nuestro cuerpo, mente y espíritu lo que necesita. Para esto hay que saber escucharlo, sólo pregúntate cuándo tengas una molestia o dolor, “qué me quiere decir” ¿Si hablara esta parte de mí, que me diría? Y entonces sabrás que es lo que te ayudará a mejorar.
Para mantenerte saludable, o sea que nunca mas regrese el cáncer, tú tienes que mantener esa fuerza interior que te dice “Tú puedes”, “vas a lograrlo” y visualizar todas tus células, sanas, brillantes y llenas de vida.
Es difícil, pero posible ,todos los días minuto a minuto mantener un estado óptimo, tener una actitud triunfadora, dejar que fluyan los conflictos y las emociones negativas, no negarlas o resistirse a ellas , simplemente reconocerlas y dejarlas que se expresen como necesitan en ese momento.
Te voy a dar un ejemplo, si estas triste y tienes ganas de llorar y te dices a ti misma en tu dialogo interno cosas que te entristecen, permítelo, solo que no te quedes ahí indefinidamente, date unos minutos para llorar y después déjalo ir.
Cuando estés disfrutando de un momento feliz por ejemplo con la familia, no pienses que será eterno, sólo disfrútalo y vive ese momento a plenitud.
Así es como día a día vas a disfrutar de una vida saludable. Visualiza y repite afirmaciones positivas de ti misma, de lo que si quieres, recuerda tus sueños, no los olvides.
En la vida todo fluye y todo re-fluye, esta es la ley del ritmo .El Kibalyion nos dice:"Todo fluye y todo refluye, todo tiene sus periodos de avance y retroceso. Todo asciende y todo desciende, todo se mueve como un péndulo. La medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que le de su movimiento hacia la izquierda, el ritmo es la compensación.
Este principio significa que nada se mantiene en el mismo estado siempre, que todo cumple un ciclo.
A todo periodo de actividad le sigue otro de descanso. En todos los planos y en todos los elementos que los componen se cumple en forma irreversible esta Ley.
Por ejemplo; El día y La noche, las estaciones del año, el contra punto del verano es el invierno y el de la primavera es el otoño, las plantas que tras un periodo de dar frutos, flores y hojas le siguen siempre una etapa en que parecieran que duermen, para luego volver a florecer, el ciclo de la vida también cumple con esta Ley, todo nace, entra en una etapa de evolución y en cierto punto empieza a declinar hasta que muere.
Los universos se crean, alcanzan el punto mas bajo de su materialidad y entonces comienza la oscilación de vuelta. Estos son uno de los grandes ritmos, pero esta ley la vemos en todo.
El conocimiento de esta Ley hace que podamos neutralizar sus efectos en nuestra vida. Existe el Plano Superior y el Plano Inferior de conciencia, si nosotros, cada vez que vemos venir un periodo de sufrimiento, logramos mantenernos en el Plano superior de conciencia, tendremos el control de la situación, es como ver el problema "desde arriba". De esta manera solo nos "atacara" en el inconciente.
Al manejar esta Ley en nuestra vida, estamos llevando el control de la misma, y estamos fluyendo con ella en lugar de luchar en su contra.
Juan es una persona dedicada al arte. Sufre de periodos depresivos y ha descubierto que justo en esos momentos es cuando se incrementa su necesidad de expresión...ha dado rienda suelta a ello y ha hecho de la depresión su amiga... sus mejores obras se han creado bajo estos sentimientos. Juan también vive momentos de alegría y euforia y aprovecha estos momentos para comercializar sus obras y estar plenamente activo en sus exposiciones.
Este ritmo de altas y bajas emocionales son invariables para el, forman parte ya de su personalidad y muchos años lucho en contra de si mismo, hasta que acepto esa fase y decidió vivir al ritmo que esto le marcaba. De igual forma que Juan, todos tenemos altas y bajas y el comprenderlo nos dará la pauta para aprovecharlo.
Cuando no comprendemos la ley del ritmo, podemos luchar toda la vida, contra lo que no podemos cambiar, muchas veces nuestras tendencias emocionales, muchas veces las circunstancias...el comprender esta ley nos hace actuar bajo el flujo y ritmo de la vida o de nosotros mismos, sin luchar contra la corriente, solo aceptando la vida como viene, adaptarnos a nosotros y a las circunstancias y en muchos casos nos sirve también para reconocer cuando un ciclo se ha terminado para nosotros y es momento de cerrarlo, en lugar de aferrarnos a mantenerlo…Abierto.
A mi me es difícil reconocer que estoy a veces triste o pesimista o sensible, o melancólica, etc. y mientras mas me resisto a estos sentimientos, mas fuertes los hago. En el momento en que me doy tiempo para escucharme y aceptar lo que siento y ¿porque? siento lo que siento, es entonces cuando se libera esa energía y empiezo a recuperar mi estado natural que es el de paz y amor.
Así de sencilla es la vida para vivirla, solo que nos entrenan para reprimir y maquillar nuestros sentimientos y emociones. Hay que quitarnos esa máscara y dejar que la verdadera se exprese libremente, como hacen los niños, se muestran tal como son, aunque no nos guste, pero podemos reconocer su sinceridad, dime si alguna vez no has envidiado la naturalidad con la que se comunican los niños.
lunes, 24 de mayo de 2010
Superación personal y autorrealización
¿Qué es la superación personal?
La superación personal es un proceso de transformación y desarrollo, a través del cual una persona trata de de adoptar nuevas formas de pensamiento y adquirir una serie de cualidades que mejorarán la calidad de su vida.
Mediante de la superación personal el ser humano puede alcanzar un estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias físicas y emocionales que lo rodean, para así poder disfrutar de una vida mejor, y al decir una vida mejor no me refiero a una vida con más comodidades materiales, aunque estas pueden ser un resultado del cambio personal, sino una vida evolucionada libre de jaulas, esas jaulas que nos imponen las ideas y los sentimientos erróneos, ficciones que crea nuestra mente y que les da tanto poder que se convierten en monstruos reales.
Parece mentira, pero somos nosotros mismos quienes conspiramos en contra de nuestra superación personal, nos dejamos llenar de sentimientos de angustia, temor, ira y desilusión, como si no tuviéramos ningún control frente a ellos, como si no pudiéramos decir "ya no voy a sentir esto y punto". Nos dejamos inundar de miedos y los encubrimos con excusas, con esperanzas vanas, esperando el momento adecuado, el minuto perfecto para cambiar de vida y entonces ese minuto nunca llega, lo que arriba es la pereza, el pesimismo y las postergaciones propias del espíritu conformista.
La superación personal es un proceso de transformación y desarrollo, a través del cual una persona trata de de adoptar nuevas formas de pensamiento y adquirir una serie de cualidades que mejorarán la calidad de su vida.
Mediante de la superación personal el ser humano puede alcanzar un estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias físicas y emocionales que lo rodean, para así poder disfrutar de una vida mejor, y al decir una vida mejor no me refiero a una vida con más comodidades materiales, aunque estas pueden ser un resultado del cambio personal, sino una vida evolucionada libre de jaulas, esas jaulas que nos imponen las ideas y los sentimientos erróneos, ficciones que crea nuestra mente y que les da tanto poder que se convierten en monstruos reales.
Parece mentira, pero somos nosotros mismos quienes conspiramos en contra de nuestra superación personal, nos dejamos llenar de sentimientos de angustia, temor, ira y desilusión, como si no tuviéramos ningún control frente a ellos, como si no pudiéramos decir "ya no voy a sentir esto y punto". Nos dejamos inundar de miedos y los encubrimos con excusas, con esperanzas vanas, esperando el momento adecuado, el minuto perfecto para cambiar de vida y entonces ese minuto nunca llega, lo que arriba es la pereza, el pesimismo y las postergaciones propias del espíritu conformista.
Creatividad
La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular.
La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.
Proactividad
Proactividad es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la vida.
El concepto opuesto es el de reactividad, o tomar una actitud pasiva y ser sujeto de las circunstancias y por ende, de los problemas. La definición extendida por Covey dice que la conducta individual es función de las decisiones propias y no de las condiciones.
Autorrealización
La autorrealización es el empleo y explotación total de los talentos, capacidades y posibilidades de una persona.Encontrar aquello en lo que somos talentosos es más sencillo de lo que cualquiera pude imaginarse, es ese gusto natural, lo que sabemos que disfrutamos hacer, ese es nuestro talento, y no se trata de que los demás lo reconozcan como tal, se trata de que cada persona lo encuentre como esa actividad que realmente le llena.Realizar algo por lo que tenemos agrado nos hace seres más espontáneos, sencillos y naturales. Es una forma de llegar a una correcta autoestima, porque encontramos en esa actividad la experiencia total y vívida de un medio de expresión.La autorrealización nos da la oportunidad de conocer cada vez más nuestras capacidades, de experimentar nuestro talento y arriesgarnos para continuarlo transformando, ninguna actividad se queda en ideas estáticas, conforme a esa práctica continua la mejora, provocando que los demás nos lo reconozcan.
Maslow distinguió algunas de las siguientes características de las personas autorrealizadas:*Mejor percepción de la realidad, relaciones mas agradables con si mismo.*Cualidad de desapego y necesidad de privacidad.*Autonomía e independencia de la cultura y el medio social.*Sensación de aprecio permanente.*Experiencias místicas y culminantes de su vida.
De esta manera, en hacer lo que nos gusta encontramos diversos beneficios, además de ser una terapia ocupacional, y repito encontrar nuestro talento es muy sencillo, solo hay que estar atentos en lo que sentimos al realizar una actividad, si sentimos ese algo que consideramos es lo mas cercano a la felicidad, entonces ese es nuestro talento.
Metas y objetivos personales
Meta
Resultado que se pretende alcanzar en un plazo determinado para avanzar hacia el cumplimiento de un objetivo. Su medición debe hacerse en términos de tiempo, cantidad y, si es posible, calidad.
Objetivo
Ø La intencionalidad de lograr algo valioso en la realidad en un tiempo dado.
Ø Se refiere a la meta o nivel que se debe alcanzar en un periodo de tiempo determinado.
Especificación de objetivos
La Programación Neurolingüística centra su atención principalmente en los elementos que han de ayudar a la persona a lograr sus objetivos. Básicamente se establece cual es la meta que se desea lograr y se busca la manera de alcanzarla.
Una manera de pensar en cambios en el trabajo, desarrollo personal o educación es un viaje desde el presente al estado deseado. Si se propone un objetivo su comportamiento, pensamientos y sentimientos serán diferentes en el estado presente y en el estado deseado y para pasar de un estado a otro necesita recursos.
La energía para el viaje viene de la motivación, nuestro objetivo deberá ser algo que realmente queramos o estar relacionado con algo que deseamos. Tenemos que comprometernos con el objetivo. Debemos querer y creer que el objetivo es alcanzable y útil.
Habilidades, técnicas y estados mentales son los medios para alcanzar la meta y abarca nuestra fisiología, nutrición, energía y resistencia.
La PNL nos ayuda a vencer barreras, resistencias e interferencias.
Técnica “Especificación de Objetivos”
Objetivo: Buscar alternativas para solucionar un problema a partir de dividir en pequeñas unidades un objetivo para hacerlo accesible.
Desarrollo:
Establecer un objetivo ¿Qué deseas?
§ ¿Qué lograras al alcanzar este objetivo? especifica cuál es la intención más allá del objetivo específico.
§ ¿El objetivo tiene las siguientes características?:
a) Expresado en términos positivos (lo que deseas, no lo que no deseas)
b) Puede ser iniciado por ti, ¿depende de ti?
c) Es controlado por ti
d) Es un objetivo muy amplio o es una fracción manejable por ti. Ponlo en pequeñas unidades de ser necesario.
¿Cómo sabrás cuándo lo has logrado?
Asegúrate que el explorador tenga una evidencia sensorial de que lo ha logrado y esta sea relevante, es decir realmente sus datos son evidencia de que ha logrado su objetivo. Tu evidencia se encuentra descrita en términos sensoriales (ver, escuchar, sentir, oler, saborear).
¿Dónde, cuándo y ante quién deseas mantener este objetivo?
El obtener esta información da cuerpo al trabajo, es muy distinto estar de buen humor todo el tiempo, que solo cuando estoy comiendo con mi familia los fines de semana.
De los recursos con los que tú cuentas, ¿Cuáles son los más útiles para lograr tu objetivo?
¿Qué elementos se van a añadir a tu vida y cuáles se van a eliminar?
Esto permite identificar posibles consecuencias negativas de lograrse el objetivo ante las cuales puedes hacer adecuaciones al objetivo a fin de prevenirlas.
¿Cuáles recursos te hacen falta para lograr tu objetivo?
Información, actitud, estado interno, entrenamiento, dinero, ayuda o apoyo de otros, etc.
¿El primer paso para lograr tu objetivo es específico y alcanzable?
El explorador tiene que indicar específicamente cual es el primer paso y si lo puede lograr.
¿Cuentas con más de una forma para lograrlo?
Si cuenta con dos alternativas tan sólo estará en un dilema, procura a que encuentre el mayor número de alternativas.
¿En qué tiempo has planeado lograrlo?
¿Qué te detiene en este momento para lograrlo?
Objetivo: Buscar alternativas para solucionar un problema a partir de dividir en pequeñas unidades un objetivo para hacerlo accesible.
Desarrollo:
Establecer un objetivo ¿Qué deseas?
§ ¿Qué lograras al alcanzar este objetivo? especifica cuál es la intención más allá del objetivo específico.
§ ¿El objetivo tiene las siguientes características?:
a) Expresado en términos positivos (lo que deseas, no lo que no deseas)
b) Puede ser iniciado por ti, ¿depende de ti?
c) Es controlado por ti
d) Es un objetivo muy amplio o es una fracción manejable por ti. Ponlo en pequeñas unidades de ser necesario.
¿Cómo sabrás cuándo lo has logrado?
Asegúrate que el explorador tenga una evidencia sensorial de que lo ha logrado y esta sea relevante, es decir realmente sus datos son evidencia de que ha logrado su objetivo. Tu evidencia se encuentra descrita en términos sensoriales (ver, escuchar, sentir, oler, saborear).
¿Dónde, cuándo y ante quién deseas mantener este objetivo?
El obtener esta información da cuerpo al trabajo, es muy distinto estar de buen humor todo el tiempo, que solo cuando estoy comiendo con mi familia los fines de semana.
De los recursos con los que tú cuentas, ¿Cuáles son los más útiles para lograr tu objetivo?
¿Qué elementos se van a añadir a tu vida y cuáles se van a eliminar?
Esto permite identificar posibles consecuencias negativas de lograrse el objetivo ante las cuales puedes hacer adecuaciones al objetivo a fin de prevenirlas.
¿Cuáles recursos te hacen falta para lograr tu objetivo?
Información, actitud, estado interno, entrenamiento, dinero, ayuda o apoyo de otros, etc.
¿El primer paso para lograr tu objetivo es específico y alcanzable?
El explorador tiene que indicar específicamente cual es el primer paso y si lo puede lograr.
¿Cuentas con más de una forma para lograrlo?
Si cuenta con dos alternativas tan sólo estará en un dilema, procura a que encuentre el mayor número de alternativas.
¿En qué tiempo has planeado lograrlo?
¿Qué te detiene en este momento para lograrlo?
Empoderamiento de la víctima
¿Qué es el empoderamiento?
El concepto:
Los estudios de las mujeres se han visto obligados a encontrar una palabra en español equivalente al verbo empower y al sustantivo empowerment, utilizándose como sinónimos de este termino potenciación y poderío o en su forma verbal, empoderar, potenciar y apoderar).
El empoderamiento tiene significados diferentes en cada escenario y para cada individuo o grupo. Las definiciones varían según las disciplinas que lo utilicen: psicología, ciencias políticas, educación, derecho o economía, entre otras.
Su uso se ha generalizado en los últimos quince años. Sin embargo hay ambivalencias, contradicciones y paradojas en la utilización de este concepto, como señalan Batliwala (1997) y Zapata, (2002), ya que al tiempo que se ha proyectado la agudeza de su perspectiva, se ha diluido y vaciado su significado.
Para el Doctor Enrique García Ibarra significa “toma de conciencia”, capacitar a la persona para el afrontamiento de las demandas, dominio y control sobre su entorno cultural y ambiental. Mecanismos y hechos que dignifican y reposicionan a la persona afectada, y a terceros directa o indirectamente afectados. Alude a resignificar, simbolizar, hacer aberración de una situación, evento o posición inadecuada, incomoda o degradante de una persona o grupo. Posicionar con dignidad, valor y honor, adherirse a la pulsión de vida, al Eros, superar el resentimiento que conlleva el deseo de venganza .
Según Batliwala el empoderamiento es «el proceso de ganar control sobre una misma, sobre la ideología y los recursos que determinan el poder». Estos recursos podrán ser humanos, intelectuales, financieros, físicos y de una misma.
Para Young consiste en «asumir el control sobre sus propias vidas para sentar sus propias agendas, organizarse para ayudarse unas a otras y elevar demandas de apoyo al Estado y de cambio a la sociedad».
La variabilidad de uso y contenido del término empoderamiento ha hecho que desde el feminismo, sobre todo de la década de los 90, se haya tratado de llenar este vacío de significado.
En este sentido Wieringa opina que el concepto tiene significado «si es utilizado para la transformación social según la concepción feminista del mundo».
El empoderamiento, estrategia impulsada por los movimientos de mujeres de los países del Tercer Mundo se ha convertido en el eje central de la perspectiva de género y supone un fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres.
Esta estrategia ha sido identificada como meta principal de las organizaciones feministas de base que se han marcado por objetivo superar el enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MED), enfoque que al no cuestionar las relaciones de poder autoritario, no incidía en la modificación de la posición subordinada de las mujeres.
Para las feministas, el empoderamiento pretende alterar radicalmente los procesos y estructuras encargados de reproducir la posición subordinada de las mujeres. Las relaciones de género son básicamente relaciones subordinadas de poder, donde todo lo femenino tiene un valor inferior a lo masculino. De ahí que para conseguir un verdadero desarrollo para las mujeres sea necesario modificar estas relaciones, siendo la adquisición de poder por parte de éstas la forma de equilibrar la balanza.
Se infiere, entonces, que el empoderamiento dentro del ámbito del desarrollo se manifiesta como una redistribución del poder entre los géneros. Sus metas son desafiar la ideología patriarcal, transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género y la desigualdad social (la familia, la etnia, la clase, la religión, los procesos educativos y las instituciones) y capacitar a las mujeres para que logren tener acceso y control de los recursos materiales y simbólicos.
El empoderamiento es un proceso personal, cada mujer tiene que empoderarse a sí misma, no es posible hablar de dar poder a otras personas. No obstante, sí se pueden abrir espacios y dar posibilidades para que se desarrolle este proceso, de ahí la importancia de crear conciencia de la discriminación de género y del compromiso de las organizaciones como agentes facilitadores del mismo
Cabe mencionar también que el empoderamiento de las mujeres representa un desempoderamiento de hombres o pérdida de la posición privilegiada en que los ha colocado el patriarcado, de ahí la necesidad de trabajar también con ellos (Batliwala, 1997).
Visto de otra manera, señala León (2001), el empoderamiento de las mujeres puede significar también un empoderamiento psicológico y emocional de los hombres, por medio del cual muchos de ellos lograrán avanzar.
El empoderamiento de las mujeres:
un camino hacia la equidad y el desarrollo.
Los procesos de empoderamiento entrañan, cambios en la conciencia, la autonomía, las identidades individuales y colectivas, la percepción del mundo y de su propio ser de las mujeres. De ahí que sea visto como una estrategia de aplicación «obligatoria» dentro de todas las políticas y ámbitos de desarrollo, al considerarse, la adquisición de poder por parte de éstas un pre-requisito fundamental para superar la discriminación genérica en que viven inmersas, produciéndose, por ende, una mejora en su calidad de vida y en su desarrollo.
Conclusión
Como nos dice Irene Cacique en su investigación sobre “Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia”, falta mucho para avanzar además de la complejidad de cada uno de los procesos que intervienen en este trabajo; Poder de decisión y autonomía de las mujeres, trabajo extra-doméstico, empoderamiento y violencia hacia la mujer y participación de los varones en el cuidado de los hijos.
Al mismo tiempo podemos decir que el trabajo de la mujer fuera del hogar y su empoderamiento han sido vistos como dos mecanismos importantes para la superación de las inequidades de género, para la garantía y preservación de los derechos de las mujeres, para el logro del desarrollo del potencial individual de las mujeres, del mejoramiento en las condiciones de calidad de vida de las mismas, de procuración del bienestar familiar y del desarrollo humano y social.
Bibliografía:
García Ibarra Enrique. El Empoderamiento de la víctima, Diplomado “Atención a Víctimas de Violencia de Género y Violencia Intrafamiliar”, agosto, 2008, Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara, Guadalajara, Jal.
Casique Irene. Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Cuernavaca, México. Latin American Studies Association, LASA 2003.
León, Magdalena. 2001. «El empoderamiento de las mujeres: encuentros del primer y tercer mundos en los estudios de género». En La Ventana, Revista de
estudios de género, núm. 13, pp. 94-116: Universidad de Guadalajara.
El concepto:
Los estudios de las mujeres se han visto obligados a encontrar una palabra en español equivalente al verbo empower y al sustantivo empowerment, utilizándose como sinónimos de este termino potenciación y poderío o en su forma verbal, empoderar, potenciar y apoderar).
El empoderamiento tiene significados diferentes en cada escenario y para cada individuo o grupo. Las definiciones varían según las disciplinas que lo utilicen: psicología, ciencias políticas, educación, derecho o economía, entre otras.
Su uso se ha generalizado en los últimos quince años. Sin embargo hay ambivalencias, contradicciones y paradojas en la utilización de este concepto, como señalan Batliwala (1997) y Zapata, (2002), ya que al tiempo que se ha proyectado la agudeza de su perspectiva, se ha diluido y vaciado su significado.
Para el Doctor Enrique García Ibarra significa “toma de conciencia”, capacitar a la persona para el afrontamiento de las demandas, dominio y control sobre su entorno cultural y ambiental. Mecanismos y hechos que dignifican y reposicionan a la persona afectada, y a terceros directa o indirectamente afectados. Alude a resignificar, simbolizar, hacer aberración de una situación, evento o posición inadecuada, incomoda o degradante de una persona o grupo. Posicionar con dignidad, valor y honor, adherirse a la pulsión de vida, al Eros, superar el resentimiento que conlleva el deseo de venganza .
Según Batliwala el empoderamiento es «el proceso de ganar control sobre una misma, sobre la ideología y los recursos que determinan el poder». Estos recursos podrán ser humanos, intelectuales, financieros, físicos y de una misma.
Para Young consiste en «asumir el control sobre sus propias vidas para sentar sus propias agendas, organizarse para ayudarse unas a otras y elevar demandas de apoyo al Estado y de cambio a la sociedad».
La variabilidad de uso y contenido del término empoderamiento ha hecho que desde el feminismo, sobre todo de la década de los 90, se haya tratado de llenar este vacío de significado.
En este sentido Wieringa opina que el concepto tiene significado «si es utilizado para la transformación social según la concepción feminista del mundo».
El empoderamiento, estrategia impulsada por los movimientos de mujeres de los países del Tercer Mundo se ha convertido en el eje central de la perspectiva de género y supone un fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres.
Esta estrategia ha sido identificada como meta principal de las organizaciones feministas de base que se han marcado por objetivo superar el enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MED), enfoque que al no cuestionar las relaciones de poder autoritario, no incidía en la modificación de la posición subordinada de las mujeres.
Para las feministas, el empoderamiento pretende alterar radicalmente los procesos y estructuras encargados de reproducir la posición subordinada de las mujeres. Las relaciones de género son básicamente relaciones subordinadas de poder, donde todo lo femenino tiene un valor inferior a lo masculino. De ahí que para conseguir un verdadero desarrollo para las mujeres sea necesario modificar estas relaciones, siendo la adquisición de poder por parte de éstas la forma de equilibrar la balanza.
Se infiere, entonces, que el empoderamiento dentro del ámbito del desarrollo se manifiesta como una redistribución del poder entre los géneros. Sus metas son desafiar la ideología patriarcal, transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género y la desigualdad social (la familia, la etnia, la clase, la religión, los procesos educativos y las instituciones) y capacitar a las mujeres para que logren tener acceso y control de los recursos materiales y simbólicos.
El empoderamiento es un proceso personal, cada mujer tiene que empoderarse a sí misma, no es posible hablar de dar poder a otras personas. No obstante, sí se pueden abrir espacios y dar posibilidades para que se desarrolle este proceso, de ahí la importancia de crear conciencia de la discriminación de género y del compromiso de las organizaciones como agentes facilitadores del mismo
Cabe mencionar también que el empoderamiento de las mujeres representa un desempoderamiento de hombres o pérdida de la posición privilegiada en que los ha colocado el patriarcado, de ahí la necesidad de trabajar también con ellos (Batliwala, 1997).
Visto de otra manera, señala León (2001), el empoderamiento de las mujeres puede significar también un empoderamiento psicológico y emocional de los hombres, por medio del cual muchos de ellos lograrán avanzar.
El empoderamiento de las mujeres:
un camino hacia la equidad y el desarrollo.
Los procesos de empoderamiento entrañan, cambios en la conciencia, la autonomía, las identidades individuales y colectivas, la percepción del mundo y de su propio ser de las mujeres. De ahí que sea visto como una estrategia de aplicación «obligatoria» dentro de todas las políticas y ámbitos de desarrollo, al considerarse, la adquisición de poder por parte de éstas un pre-requisito fundamental para superar la discriminación genérica en que viven inmersas, produciéndose, por ende, una mejora en su calidad de vida y en su desarrollo.
Conclusión
Como nos dice Irene Cacique en su investigación sobre “Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia”, falta mucho para avanzar además de la complejidad de cada uno de los procesos que intervienen en este trabajo; Poder de decisión y autonomía de las mujeres, trabajo extra-doméstico, empoderamiento y violencia hacia la mujer y participación de los varones en el cuidado de los hijos.
Al mismo tiempo podemos decir que el trabajo de la mujer fuera del hogar y su empoderamiento han sido vistos como dos mecanismos importantes para la superación de las inequidades de género, para la garantía y preservación de los derechos de las mujeres, para el logro del desarrollo del potencial individual de las mujeres, del mejoramiento en las condiciones de calidad de vida de las mismas, de procuración del bienestar familiar y del desarrollo humano y social.
Bibliografía:
García Ibarra Enrique. El Empoderamiento de la víctima, Diplomado “Atención a Víctimas de Violencia de Género y Violencia Intrafamiliar”, agosto, 2008, Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara, Guadalajara, Jal.
Casique Irene. Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Cuernavaca, México. Latin American Studies Association, LASA 2003.
León, Magdalena. 2001. «El empoderamiento de las mujeres: encuentros del primer y tercer mundos en los estudios de género». En La Ventana, Revista de
estudios de género, núm. 13, pp. 94-116: Universidad de Guadalajara.
Etiquetas:
Prevención de la violencia intrafamiliar
domingo, 23 de mayo de 2010
Reflexiones acerca de la epistemología de la violencia
¿Por qué el maltrato? Un análisis desde el espécto epistemológico con una perspectiva de los sujetos reales que ejercen y sufren la violencia.
Quiero iniciar esta reflexión hablando de la importancia que tiene el entender la relación entre el maltratador y el maltratado dentro de las relaciones familiares. Porqué se da una relación de maltrato hasta llegar a la crueldad, cómo es que se mantiene, como es que la víctima de maltrato llega hasta un estado tan deplorable.
Quiero iniciar esta reflexión hablando de la importancia que tiene el entender la relación entre el maltratador y el maltratado dentro de las relaciones familiares. Porqué se da una relación de maltrato hasta llegar a la crueldad, cómo es que se mantiene, como es que la víctima de maltrato llega hasta un estado tan deplorable.
Situaciones o condiciones:
1ª. La privacidad: Se da en privado, sin testigos, excepto los inevitables (hijos), cuando hay gente que no es de la familia, no se maltrata. De manera pública el maltratador aparece como una persona “lindísima” y “encantadora” fuera de casa. Esto corresponde a un mecanismo de defensa llamado edición, de escindir=dividir, vuelca todo lo negativo de sí dentro de casa y todo lo positivo fuera de casa. Corresponde al dicho popular luz de la calle y oscuridad de la casa.
Aquí es donde empieza la adicción, cuando una persona genera en su cerebro a través de sus neuronas, neurotransmisores como drogas, prácticamente drogas de felicidad. El organismo es siempre sistémico. Si yo hago la inducción de un estado emocional, también genero la química correspondiente a este estado, si genero alegría o amor, voy a generar la química correspondiente, lo mismo con los estados depresivos.
La persona que se enamora dice “aquí esta la clave de mi felicidad” y como resultado se adhiere a esa sustancia (persona) que sin ella no puede ser feliz.
2a. La progresividad: Una persona maltratada recibe un flechazo de violencia, se dice “algo malo hice” y se hace responsable del los arranques del agresor, de esta manera van aumentando las agresiones y disminuyendo los momentos de gentileza, de educación, de cercanía, etc.
Los actos de violencia aparecen como si el maltratado las hubiera generado, de esta manera van aumentando los arranque de ira del agresor.
3a. La ambigüedad de la comunicación. La persona maltratadota insulta y la maltratada le dice que se siente mal y esta le dice “pero si era una broma” o “nada mas por eso te pones así”; si la persona maltratada no tiene energía mental, se dice “pues creo que tiene razón, estoy exagerando”, es cierto que me molesté mucho y solo era una broma, quizás estoy muy susceptible. Esta confusión viene porque la agresión se disfraza de otra cosa, la persona maltratadota dice que es por ayudarte, porque te quiero y se tienen los dos lenguajes contradictorios.
4a. La confusión. La víctima va perdiendo capacidad para distinguir las conductas de maltrato. Si el maltratador tiene mucha habilidad verbal y la confunde con palabras entonces aumenta esta situación. Conforme va avanzando el maltrato, la persona maltratada tiene menos recursos ‘para conocer lo que esta sucediendo.
5ª. La Incongruencia. La conducta del maltratador, se trata de una persona impredecible, igual al hecho de que la persona maltratada no sabe en que momento va a manifestar la ira. Cada vez se siente mas confundida, es mas vulnerable, la víctima va empeorando progresivamente hasta el grado de sentirse enloquecer.
Algunos aspectos que aparecen en la víctima de maltrato:
· Cuando en una relación se ha perdido la espontaneidad, no sabe como actuar y está continuamente incierta y ya no es espontánea como antes. Se pierde esto porque la víctima esta siendo culpada continuamente y esta buscando la conducta adecuada, para no provocar la ira del maltratador.
· Cuando una persona es muy defensiva sin que antes lo fuera, es muy probable que sea víctima de maltrato. A veces esta defensa se hace de una forma enmascarada, por ejemplo explica todo lo que hace, pide perdón continuamente, piensa que actúa mal, etc.
El Maltratador
Un común denominador de la neurosis es la defensividad. La neurosis originalmente tiene su causa en la infancia. Cuando una persona en la infancia es maltratada va a ser defensiva, pero si no era defensiva y se hace, es que ha sido maltratada.
El maltrato sistémico en el maltratador es una especie de alivio del malestar emocional Ej. de comer mucho y vomitar. Imaginemos que el maltratador se comió muchas agresiones y no las puede procesar, le resulta insoportable esa carga y el mandarlo para afuera le produce una sensación de alivio.
Su conducta es propiciada por estados emocionales dentro de él, muy desagradables que necesita echar para fuera, esto lo hace con la ira, con la rabia, hostilidad que puede ser enmascarada con cinismo o burla. Hace actos de cinismo y está descargando o liberando hostilidad, se libera agrediendo.
La persona hace referencia a su infancia y asocia con su pasado de modo que se convierte en una fábrica de malestar que deja salir su hostilidad de esa manera. Cuando las frustraciones son más grandes que la capacidad de manejar la realidad, se da la poca tolerancia a la frustración, no aguanta que las cosas no se den como él lo desea y a la hora que lo quiere.
Las personas maltratadoras probablemente sufrieron en la infancia frustraciones que le provocan expresiones de ira, si a esto le agregamos padres violentos, entonces ha aprendido ese método para afrontar los problemas de la vida. No se pueden equilibrar emocionalmente, no tienen los recursos para hacerlo, no sabe que hacer con las frustraciones, eso le produce mucho malestar y cada vez que tiene un arranque de rabia le alivia ese malestar.
Dado que el maltratar es un alivio, difícilmente esta interesado en cambiar, no le interesa, hay una minoría que sí quiere cambiar. Mientras la víctima de maltrato espere que el maltratador reaccione, esperanza ficticia, se dice que la responsabilidad es de la víctima.
Se relacionan en forma complementaria, si se va la víctima, el maltratador sufre la ausencia y la persona maltratada tiene la ansiedad del abandono.
Cuando una persona tiene la autoestima dañada, prefiere el maltrato a la soledad, la persona maltratada queda adherida a su maltratador, porque al menos de esa manera existe, de otra manera deja de existir, este es su auto concepto. La persona maltratada hace hasta lo imposible por no perder a su maltratador, es capaz de contradecirse, para no perderlo.
¿Por qué se acepta el maltrato?
1. Temor a no ser nada
2. La víctima esta tratando de explicarse el maltrato a partir de ella, el maltratador le dice “es que tú me haces enojar” “es que tu haces las cosas mal”, sistemático, todos los días, la víctima acepta la razón del agresor y esto la hace perder objetividad, trata de “encontentarlo”, sigue allí favoreciendo la conducta maltratadora.
Efectos físicos del maltrato.
El maltratador descarga su malestar, pero la persona maltratada tiene que asimilar su propio enojo (que lo camuflajea) mas el enojo del maltratador, asimila doble toda la rabia o ira del efecto de ser maltratada, se va a ir contra ella misma. Toda emoción tiene una energía biológica, bioquímica o bioeléctrica (las emociones nos mueven coherentemente) si yo genero ira (golpeo, rasguño, muerdo, doy patadas, etc.) el cerebro vegetativo manda ordenes a los músculos. Esta energía que no se libera en la víctima tiene que salir por algún lado, esto da como consecuencia las enfermedades.
Conclusión
Me parece de vital importancia, como lo menciona Héctor Raúl Solís, hacer estas reflexiones para reconocer los fenómenos de violencia intrafamiliar, de cuando es que estamos inmersos en una relación violenta y seguimos ahí sin saber que hacer. Hasta que reconocemos que esos síntomas “los estoy viviendo yo”, es cuando iniciamos el proceso de la recuperación, antes no es posible; es como si tuviéramos una enfermedad y no lo sabemos, entonces como vamos a ir en busca de ayuda. Para eso son los síntomas, nuestro cuerpo nos dice “algo está mal” por ello se presenta por ej. La fiebre, tos, dolores, etc.
En el maltrato psicológico los síntomas serían los estados de tristezas frecuentes, la apatía, el desconsuelo, el llanto, el descuido; o la agresividad, la intolerancia y la baja autoestima, dando por resultado un estado tan bajo de energía y de herramientas que pareciera que no se pude salir de esa relación de maltrato.
Lo interesante es que cada día hay más información, investigaciones, leyes y profesionales que podemos ayudar a esas personas a reconocer esos síntomas tanto del maltratador como de la persona maltratada para poder salir de esa dinámica familiar de maltrato.
Bibliografía:
Balderas Octavio. Maltrato, conferencia en el ITESO, 2003.
Solís Gadea Héctor Raúl. Reflexiones para una epistemología de la violencia.Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara
Suscribirse a:
Entradas (Atom)