Publico temas de psicología, psicoterapia, bienestar emocional, salud física y mental, UCDM y @curarlamente.
miércoles, 31 de mayo de 2017
¿Conoces los beneficios de la terapia de flotación?
Simple-Mente
Beatriz E. Álvarez
Hace más de diez años un amigo me platicó que había tomado una terapia de flotación y no volví a saber del tema. La semana pasada recibí una invitación para tomar una sesión de la llamada terapia de flotación. Tuve curiosidad por saber ¿En qué consistía? ¿Cómo se llevaba a cabo? ¿En dónde? ¿Para qué sirve? La terapia duró una hora y treinta minutos incluyendo la explicación e instrucciones que recibí. Al término de la sesión tuve oportunidad de compartir mi experiencia con David, el dueño del lugar y guía. Puedo decirte que me sentí relajada física y mentalmente, con una percepción más clara y en general un estado de tranquilidad total. Fue una buena experiencia. Me puse a investigar sobre el tema y he aquí lo que encontré.
“…El flotar y el nadar son tan antiguos como nuestra especie, sin embargo, la flotación como terapia fue inventada por John Lilly en el año 1953, en el Instituto Nacional de Salud Mental en Bethesda, U.S.A. Lilly estaba interesado en la fisiología y la psicología de los estados meditativos cuando comenzó a trabajar sobre los efectos de la flotación y la privación sensorial. Descubrió que las personas que participaban de sus experimentos no sólo disfrutaban de la experiencia sino que también alcanzaban niveles de relajación sólo vistos en meditadores avanzados. La NASA por ejemplo, utiliza tanques de flotación gigantes para simular la ingravidez y el aislamiento del espacio en sus investigaciones y entrenamiento; y los aficionados los utilizan para experimentar la flotación como una forma sana y natural de relajarse.”
Una sesión de flotación consiste en flotar sin esfuerzo dentro de un tanque de flotación (cámaras de aislamiento sensorial) que contiene en su interior 600 litros de agua y 350 kilos de sales Epsom, dentro de una cámara cerrada. Estas sales, aumentan la densidad y facilitan la flotación. Proporciona un espacio, cálido, privado y tranquilo que favorece la relajación profunda. El equipo cuenta con un sistema de filtrado especial que asegura las optimas condiciones de salubridad y la oportunidad de aislarse completamente del mundo exterior.
Durante el tiempo que permanecí “flotando” dentro del agua, pude escuchar el latido de mi corazón y poco a poco mis pensamientos desaparecieron para únicamente estar ahí, disfrutando...tuve la sensación de que mi cuerpo desaparecía, no tuve que hacer ningún esfuerzo físico. “…la sensación de que el cuerpo desaparece es debido a la intensa reducción de las señales transmitidas al cerebro por el sistema nervioso central. A su vez, el ambiente cálido, el silencio absoluto y la obscuridad total, permiten una desconexión con el mundo cotidiano, que el cuerpo y la mente se recuperan del estrés acumulado. El cuerpo comienza a relajarse bajando el ritmo cardíaco y respiratorio, hasta llegar a una fase de relajación profunda. Las sesiones de flotación de entre 30 y 50 minutos, equivalen a 8 horas de sueño profundo o 4 horas de masajes.”
Cuando tomamos un baño de inmersión con sales de Epsom, ocurre un proceso de ósmosis reversa por la cual absorbemos minerales y expulsamos toxinas de nuestro cuerpo. Esta terapia sirve para el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades: Es el tratamiento alternativo por excelencia para personas con fibromialgia, dolores lumbares – ciáticas, ayuda a tratar la depresión, la ansiedad y el miedo, hipertensión, dolores de cabeza crónicos, ayuda en el tratamiento de adicciones.
Los beneficios generales que se pueden obtener son:
• Proporciona un profundo estado de relajación física y mental.
• Reduce el estrés.
• Disminuye la tensión y los dolores crónicos como migrañas, asma y artritis.
• Acelera la recuperación física y la rehabilitación de lesiones.
• Reduce la depresión y la ansiedad.
• Mejora el sueño.
• Aumenta la concentración y la creatividad.
• Mejora la circulación y la distribución de oxígeno.
• Reduce la presión arterial y el ritmo cardíaco.
• Proporciona un espacio para la exploración interna y la meditación.
• Refuerza el sistema inmunológico, la sensación general de bienestar y la confianza en uno mismo al liberar endorfinas.
Una hora de flotación equivale aproximadamente a ocho horas de sueño.
Referencia: Hydrofloat, Santa Fe, Argentina
terapiabreveconbeatriz@gmail.com
martes, 23 de mayo de 2017
Como superar la pérdida de un familiar
Simple-Mente
Beatriz Álvarez
La muerte es parte de la vida. Hemos experimentado por lo menos una perdida y vamos a experimentar algunas en el transcurso de nuestra vida. El duelo es el proceso psicológico que se produce a partir de alguna pérdida. Etimológicamente significa duellum o combate, dolus–dolor. Cada persona reacciona de diferente manera ante la experiencia emocional por la muerte de un ser querido. Enfrentarse a esta perdida, antes, (cuando los doctores dan su pronóstico fatal) y después de la muerte del familiar; es a través de lo que se llama elaborar el duelo.
Hay duelos en los que no se expresa abiertamente ante la sociedad lo que se siente y otros en donde se presentan síntomas como: añorar al difunto, soledad excesiva, confusión, incredulidad, pérdida de seguridad y confianza, trastornos del sueño, baja autoestima; puede llegar a la depresión y ansiedad o al uso de alcohol y pensamientos suicidas. La doctora Elizabeth Kübler Ross con su enfoque humanista, menciona cinco etapas en el proceso del duelo: Negación y Aislamiento, Ira, Pacto, Depresión y Aceptación.
¿Cómo evitar un sufrimiento mayor? Cuando se lleva una sensible y adecuada elaboración de duelo, se puede continuar en la vida más fortalecido y con un mejor crecimiento humano a pesar de lo intensa que haya sido la perdida. Hay que transformarse para trascender y mantenerse íntegro a pesar del dolor. Si aceptamos que las pérdidas son parte natural de la vida, solo el tiempo y la vivencia de tus emociones (tu duelo) puede desvanecerlo, transformarlo.
Si tú quieres, puedes llevar a cabo un ritual en el que plantes un árbol o la flor que le gustaba a tu difunto familiar, luego, riégalo, abónalo y cuídalo durante su crecimiento; mientras te acompaña en el tiempo de tu recuperación. Si lo deseas puedes leer: Sobre la muerte y los moribundos, Kübler Elizabeth, Ed. Luciérnaga. Barcelona o El libro tibetano de la vida y de la muerte, de Sogyal Rimpoche, que presenta sencillas y poderosas prácticas de tradición tibetana, practicables a cualquier persona de cualquier religión o tradición cultural para que pueda transformar su vida, prepararse para la muerte y ayudar a los moribundos. Mis más sentidas condolencias a familiares y amigos por el fallecimiento de “La Güera” Ortiz Villaseñor.
terapiabreveconbeatriz@gmail.com
miércoles, 17 de mayo de 2017
Los cuentos como metáforas de vida
Simple-Mente
Beatriz Álvarez
La niña de escasos 7 años chillaba sin parar, no decía el motivo de su lamento, sin embargo la anciana la miraba con ternura y comprensión; empezó a contarle esta historia: ”En la costa, habita una familia de pescadores que cada mañana sale a pescar, mientras se adentran en el mar y revisan las redes con las que atrapan a los peces, el hombre de más experiencia va narrando a los pequeños pescadores, niños y niñas que empiezan a conocer el mar, como los pececillos más pequeños son tan inteligentes, que pueden escaparse para no morir en las redes de quien intente atraparlos. Les describe como el miedo no los detiene, como nadan ágilmente moviendo sus aletas y se reúnen con el cardumen, su familia de peces, donde se sienten protegidos. Asisten a la escuela para peces y aprenden como cuidarse. Cuando las manos de los pescadores tocan el agua, los pececillos gritan tan fuerte que sus voces se escuchan en todo el océano, dan aviso a la comunidad de peces para que protejan a sus pequeños hijos. No permiten que nadie, ni conocidos ni desconocidos, toque su cuerpo y pueden recordar esto cada vez que lo necesitan”. Este cuento corto que escribí, lleva un mensaje subliminal (percibido sin que sea consciente) que actúa como escudo protector para los pequeños.
El cuento de La Sirenita escrito en 1837 por el famoso poeta y escritor danés Hans Christian Andersen ha sido interpretado como metáfora de acuerdo a la época. Si hacemos un análisis psicológico del cuento original habla de un Rey del mar (Tritón), padre de seis hijas sirenas. La más pequeña es una sirenita que canta muy bello y que al cumplir 15 años se le permite “mirar el mundo” y conocer el amor, el desamor, decidir entre la vida y la muerte y encontrar “el cielo” salvando las almas de los niños para conseguir un espíritu eterno. Todo esto contado de tal manera que transmite los valores morales y sociales de la época.
En la adaptación de Disney en los años 80, se muestra la “rebelión femenina” aparece un cangrejo llamado Sebastián que hace el rol de comunicador en el océano, el beso romperá el hechizo y así es como transmiten a las niñas el “instructivo social” del rol que tiene que desempeñar, Ariel, la Sirenita ya no es una mártir ya puede luchar por sus sueños, aprender, revelarse y sentirse segura. Con un “final feliz” dejan a chicos y grandes subordinados a los roles de género.
Los cuentos ayudan a transmitir valores como el respeto y la libertad, a saber cómo enfrentar los problemas de la vida, a sentirte capaz de encontrar la felicidad, a vencer el miedo; a reflexionar sobre temas que se desconocen y a explicar a los niños aspectos de la vida que son difíciles de comprender pero necesario saber. Te invito a visitar con tus hijos el festival cultural y educativo Papirolas (Expo Guadalajara del 17 al 21 de mayo, 2017), compra un libro y léelo con tus hijos, será una experiencia inolvidable para todos.
terapiabreveconbeatriz@gmail.com
martes, 9 de mayo de 2017
El infierno interior
Simple- Mente
Beatriz E. Álvarez
Cuando hablamos de infierno podemos pensar en la morada de los muertos a donde van las almas pecadoras y reciben el castigo eterno. Creemos que esta debajo de la tierra y que ahí sufren entre el fuego. Cuando dices “estoy viviendo un infierno” los pensamientos son como demonios que están en el subconsciente; la ansiedad, la vergüenza y la culpa te quema. “…El infierno se puede entender como el recorrido por el mundo interior” explica el filosofo, psiquiatra y escritor chileno, Claudio Naranjo, en su conferencia “El viaje del alma”. Los remordimientos corren por nuestra sangre hirviendo y podemos ver arpías y centauros mientras caminamos en círculos, como se describe en la Divina Comedia (El Infierno es la primera de las tres cánticas de La Divina Comedia del poeta florentino Dante Alighieri).
El infierno que viven numerosas personas es un estado de sufrimiento, tortura y miedo. “Dios me castigó” expresan los padres creyentes cuando un hijo muere, o las personas que padecen una enfermedad mental, una adicción o violencia intrafamiliar. El desamor puede ser un infierno. Hay que pasar por el purgatorio en tu viaje interior si quieres evolucionar. Encontrarás “una selva oscura” y “en medio de la oscuridad tendrás que escalar un monte para encontrar la luz” igual que Dante. Enfrentaras a las bestias (tus deseos, faltas, enfermedades) podrás culpar a otros por tu suerte o tus circunstancias, sin embargo tu eres el único que puede vencerlas y a la luz de tu inteligencia llegar a al centro de ti mismo. Lo que buscas afuera esta dentro de ti. Dios está dentro de ti.
Para entrar en la consciencia, hay que “tocar fondo” y enfrentarse con los propios miedos. Desterrar a Lucifer que representa el desamor y hacer el recorrido por tu mundo interior con la guía y el apoyo de un profesional. Veras la luz, encontraras “el cielo” cuando puedas transmutar las energías, cambiar el mal por la virtud. “Todos tenemos nuestro propio infierno y nuestro purgatorio y el potencial para transformarlo”.
Vive tu transformación, deja atrás las creencias irracionales, conócete a ti mismo para evolucionar.
terapiabreveconbeatriz@gmail.com
miércoles, 3 de mayo de 2017
¿Has sentido vergüenza?
Simple- Mente
Beatriz E. Álvarez
En la mitología griega Aidos es la diosa de la vergüenza, la modestia y la humildad siendo al mismo tiempo la deidad que representaba el sentimiento de la dignidad humana, o la vergüenza que reprime a los hombres de lo inapropiado. La vergüenza es un sentimiento, una sensación humana consciente que se manifiesta con turbación y se caracteriza por rubor facial, confusión mental, vista caída, cabeza baja, calor (vasodilatación) está presente en todas las razas y culturas. Se puede sentir vergüenza por un insulto, una humillación, una falta cometida. También se puede avergonzar a otra persona al descubrir o exponer sus debilidades.
Has escuchado o dicho alguna vez “debería darte vergüenza”. La vergüenza se relaciona con la culpa, es cuando existe un desajuste de los valores interiores personales y se tiene un sentimiento de culpabilidad. Se dice que la culpa es aprendida. Estos sentimientos pueden ser de arrepentimiento y responsabilidad sobre los propios actos. Cuando se siente vergüenza hay sentimientos dolorosos “sobre uno mismo” a diferencia de la culpa (sentimientos “sobre los actos”).
En la teoría de los afectos de Kaufman, la vergüenza es una “reacción psicológica institntiva de poca duración que sigue a un estimulo dado”. Un niño que es avergonzado delante de otros piensa que no es valorado; es el caso del bullying (acoso físico o psicológico). Existe la “vergüenza toxica” que se da en los casos de abuso sexual en los niños, ellos no saben distinguir entre la vergüenza sentida en determinado momento y la que se siente después. Les queda un sentimiento de pérdida de dignidad. En la teoría del psicoanálisis la experiencia de la vergüenza afecta el “Yo”, vienen los pensamientos y sentimientos sobre ¿Quién soy yo?
Existen familias y personas que se avergüenzan por tener un familiar con un trastorno de la personalidad, con problemas por su manera de consumir alcohol o por usar drogas, problemas alimenticios (bulimia y anorexia); se sienten exhibidos ante la sociedad y la vergüenza hace que se sientan vulnerables. La vergüenza puede convertirse en enfermedad; domina a la persona, pero se puede sanar y pueden superar el miedo a exteriorizar su verdadero yo, sin necesidad de sufrimiento, timidez e inseguridad. La terapia de grupo es muy efectiva para sanar la vergüenza.
Existe literatura sobre este tema: “Una mirada gestáltica sobre la vergüenza” de Antonio Manuel Molina Moreno de la Universidad de Almería, España y “Morirse de vergüenza” de Boris Cyrulnik, la cultura de la vergüenza. La vergüenza es una cualidad humana que todos sentimos en algún momento y que es un sentimiento que se manifiesta con una duración corta y pasajera, aceptemos a la diosa Aris en nuestra vida, ¿qué sería de la humanidad si solo existieran “sinvergüenzas”?.
terapiabreveconbeatriz@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)