lunes, 24 de mayo de 2010

Superación personal y autorrealización

¿Qué es la superación personal?
La superación personal es un proceso de transformación y desarrollo, a través del cual una persona trata de de adoptar nuevas formas de pensamiento y adquirir una serie de cualidades que mejorarán la calidad de su vida.
Mediante de la superación personal el ser humano puede alcanzar un estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias físicas y emocionales que lo rodean, para así poder disfrutar de una vida mejor, y al decir una vida mejor no me refiero a una vida con más comodidades materiales, aunque estas pueden ser un resultado del cambio personal, sino una vida evolucionada libre de jaulas, esas jaulas que nos imponen las ideas y los sentimientos erróneos, ficciones que crea nuestra mente y que les da tanto poder que se convierten en monstruos reales.
Parece mentira, pero somos nosotros mismos quienes conspiramos en contra de nuestra superación personal, nos dejamos llenar de sentimientos de angustia, temor, ira y desilusión, como si no tuviéramos ningún control frente a ellos, como si no pudiéramos decir "ya no voy a sentir esto y punto". Nos dejamos inundar de miedos y los encubrimos con excusas, con esperanzas vanas, esperando el momento adecuado, el minuto perfecto para cambiar de vida y entonces ese minuto nunca llega, lo que arriba es la pereza, el pesimismo y las postergaciones propias del espíritu conformista.

Creatividad
La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular.
La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.
Proactividad
Proactividad es una actitud en la que el sujeto asume el pleno control de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la vida.
El concepto opuesto es el de reactividad, o tomar una actitud pasiva y ser sujeto de las circunstancias y por ende, de los problemas. La definición extendida por Covey dice que la conducta individual es función de las decisiones propias y no de las condiciones.

Autorrealización
La autorrealización es el empleo y explotación total de los talentos, capacidades y posibilidades de una persona.Encontrar aquello en lo que somos talentosos es más sencillo de lo que cualquiera pude imaginarse, es ese gusto natural, lo que sabemos que disfrutamos hacer, ese es nuestro talento, y no se trata de que los demás lo reconozcan como tal, se trata de que cada persona lo encuentre como esa actividad que realmente le llena.Realizar algo por lo que tenemos agrado nos hace seres más espontáneos, sencillos y naturales. Es una forma de llegar a una correcta autoestima, porque encontramos en esa actividad la experiencia total y vívida de un medio de expresión.La autorrealización nos da la oportunidad de conocer cada vez más nuestras capacidades, de experimentar nuestro talento y arriesgarnos para continuarlo transformando, ninguna actividad se queda en ideas estáticas, conforme a esa práctica continua la mejora, provocando que los demás nos lo reconozcan.
Maslow distinguió algunas de las siguientes características de las personas autorrealizadas:*Mejor percepción de la realidad, relaciones mas agradables con si mismo.*Cualidad de desapego y necesidad de privacidad.*Autonomía e independencia de la cultura y el medio social.*Sensación de aprecio permanente.*Experiencias místicas y culminantes de su vida.
De esta manera, en hacer lo que nos gusta encontramos diversos beneficios, además de ser una terapia ocupacional, y repito encontrar nuestro talento es muy sencillo, solo hay que estar atentos en lo que sentimos al realizar una actividad, si sentimos ese algo que consideramos es lo mas cercano a la felicidad, entonces ese es nuestro talento.

Metas y objetivos personales

Meta
Resultado que se pretende alcanzar en un plazo determinado para avanzar hacia el cumplimiento de un objetivo. Su medición debe hacerse en términos de tiempo, cantidad y, si es posible, calidad.
Objetivo
Ø La intencionalidad de lograr algo valioso en la realidad en un tiempo dado.
Ø Se refiere a la meta o nivel que se debe alcanzar en un periodo de tiempo determinado.

Especificación de objetivos

La Programación Neurolingüística centra su atención principalmente en los elementos que han de ayudar a la persona a lograr sus objetivos. Básicamente se establece cual es la meta que se desea lograr y se busca la manera de alcanzarla.
Una manera de pensar en cambios en el trabajo, desarrollo personal o educación es un viaje desde el presente al estado deseado. Si se propone un objetivo su comportamiento, pensamientos y sentimientos serán diferentes en el estado presente y en el estado deseado y para pasar de un estado a otro necesita recursos.
La energía para el viaje viene de la motivación, nuestro objetivo deberá ser algo que realmente queramos o estar relacionado con algo que deseamos. Tenemos que comprometernos con el objetivo. Debemos querer y creer que el objetivo es alcanzable y útil.
Habilidades, técnicas y estados mentales son los medios para alcanzar la meta y abarca nuestra fisiología, nutrición, energía y resistencia.
La PNL nos ayuda a vencer barreras, resistencias e interferencias.
Técnica “Especificación de Objetivos”
Objetivo: Buscar alternativas para solucionar un problema a partir de dividir en pequeñas unidades un objetivo para hacerlo accesible.
Desarrollo:
Establecer un objetivo ¿Qué deseas?
§ ¿Qué lograras al alcanzar este objetivo? especifica cuál es la intención más allá del objetivo específico.
§ ¿El objetivo tiene las siguientes características?:
a) Expresado en términos positivos (lo que deseas, no lo que no deseas)
b) Puede ser iniciado por ti, ¿depende de ti?
c) Es controlado por ti
d) Es un objetivo muy amplio o es una fracción manejable por ti. Ponlo en pequeñas unidades de ser necesario.
¿Cómo sabrás cuándo lo has logrado?
Asegúrate que el explorador tenga una evidencia sensorial de que lo ha logrado y esta sea relevante, es decir realmente sus datos son evidencia de que ha logrado su objetivo. Tu evidencia se encuentra descrita en términos sensoriales (ver, escuchar, sentir, oler, saborear).
¿Dónde, cuándo y ante quién deseas mantener este objetivo?
El obtener esta información da cuerpo al trabajo, es muy distinto estar de buen humor todo el tiempo, que solo cuando estoy comiendo con mi familia los fines de semana.
De los recursos con los que tú cuentas, ¿Cuáles son los más útiles para lograr tu objetivo?
¿Qué elementos se van a añadir a tu vida y cuáles se van a eliminar?
Esto permite identificar posibles consecuencias negativas de lograrse el objetivo ante las cuales puedes hacer adecuaciones al objetivo a fin de prevenirlas.
¿Cuáles recursos te hacen falta para lograr tu objetivo?
Información, actitud, estado interno, entrenamiento, dinero, ayuda o apoyo de otros, etc.
¿El primer paso para lograr tu objetivo es específico y alcanzable?
El explorador tiene que indicar específicamente cual es el primer paso y si lo puede lograr.
¿Cuentas con más de una forma para lograrlo?
Si cuenta con dos alternativas tan sólo estará en un dilema, procura a que encuentre el mayor número de alternativas.
¿En qué tiempo has planeado lograrlo?
¿Qué te detiene en este momento para lograrlo?

Empoderamiento de la víctima

¿Qué es el empoderamiento?

El concepto:
Los estudios de las mujeres se han visto obligados a encontrar una palabra en español equivalente al verbo empower y al sustantivo empowerment, utilizándose como sinónimos de este termino potenciación y poderío o en su forma verbal, empoderar, potenciar y apoderar).

El empoderamiento tiene significados diferentes en cada escenario y para cada individuo o grupo. Las definiciones varían según las disciplinas que lo utilicen: psicología, ciencias políticas, educación, derecho o economía, entre otras.

Su uso se ha generalizado en los últimos quince años. Sin embargo hay ambivalencias, contradicciones y paradojas en la utilización de este concepto, como señalan Batliwala (1997) y Zapata, (2002), ya que al tiempo que se ha proyectado la agudeza de su perspectiva, se ha diluido y vaciado su significado.

Para el Doctor Enrique García Ibarra significa “toma de conciencia”, capacitar a la persona para el afrontamiento de las demandas, dominio y control sobre su entorno cultural y ambiental. Mecanismos y hechos que dignifican y reposicionan a la persona afectada, y a terceros directa o indirectamente afectados. Alude a resignificar, simbolizar, hacer aberración de una situación, evento o posición inadecuada, incomoda o degradante de una persona o grupo. Posicionar con dignidad, valor y honor, adherirse a la pulsión de vida, al Eros, superar el resentimiento que conlleva el deseo de venganza .

Según Batliwala el empoderamiento es «el proceso de ganar control sobre una misma, sobre la ideología y los recursos que determinan el poder». Estos recursos podrán ser humanos, intelectuales, financieros, físicos y de una misma.

Para Young consiste en «asumir el control sobre sus propias vidas para sentar sus propias agendas, organizarse para ayudarse unas a otras y elevar demandas de apoyo al Estado y de cambio a la sociedad».

La variabilidad de uso y contenido del término empoderamiento ha hecho que desde el feminismo, sobre todo de la década de los 90, se haya tratado de llenar este vacío de significado.



En este sentido Wieringa opina que el concepto tiene significado «si es utilizado para la transformación social según la concepción feminista del mundo».


El empoderamiento, estrategia impulsada por los movimientos de mujeres de los países del Tercer Mundo se ha convertido en el eje central de la perspectiva de género y supone un fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres.

Esta estrategia ha sido identificada como meta principal de las organizaciones feministas de base que se han marcado por objetivo superar el enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MED), enfoque que al no cuestionar las relaciones de poder autoritario, no incidía en la modificación de la posición subordinada de las mujeres.

Para las feministas, el empoderamiento pretende alterar radicalmente los procesos y estructuras encargados de reproducir la posición subordinada de las mujeres. Las relaciones de género son básicamente relaciones subordinadas de poder, donde todo lo femenino tiene un valor inferior a lo masculino. De ahí que para conseguir un verdadero desarrollo para las mujeres sea necesario modificar estas relaciones, siendo la adquisición de poder por parte de éstas la forma de equilibrar la balanza.

Se infiere, entonces, que el empoderamiento dentro del ámbito del desarrollo se manifiesta como una redistribución del poder entre los géneros. Sus metas son desafiar la ideología patriarcal, transformar las estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género y la desigualdad social (la familia, la etnia, la clase, la religión, los procesos educativos y las instituciones) y capacitar a las mujeres para que logren tener acceso y control de los recursos materiales y simbólicos.

El empoderamiento es un proceso personal, cada mujer tiene que empoderarse a sí misma, no es posible hablar de dar poder a otras personas. No obstante, sí se pueden abrir espacios y dar posibilidades para que se desarrolle este proceso, de ahí la importancia de crear conciencia de la discriminación de género y del compromiso de las organizaciones como agentes facilitadores del mismo

Cabe mencionar también que el empoderamiento de las mujeres representa un desempoderamiento de hombres o pérdida de la posición privilegiada en que los ha colocado el patriarcado, de ahí la necesidad de trabajar también con ellos (Batliwala, 1997).

Visto de otra manera, señala León (2001), el empoderamiento de las mujeres puede significar también un empoderamiento psicológico y emocional de los hombres, por medio del cual muchos de ellos lograrán avanzar.
El empoderamiento de las mujeres:
un camino hacia la equidad y el desarrollo.
Los procesos de empoderamiento entrañan, cambios en la conciencia, la autonomía, las identidades individuales y colectivas, la percepción del mundo y de su propio ser de las mujeres. De ahí que sea visto como una estrategia de aplicación «obligatoria» dentro de todas las políticas y ámbitos de desarrollo, al considerarse, la adquisición de poder por parte de éstas un pre-requisito fundamental para superar la discriminación genérica en que viven inmersas, produciéndose, por ende, una mejora en su calidad de vida y en su desarrollo.

Conclusión

Como nos dice Irene Cacique en su investigación sobre “Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia”, falta mucho para avanzar además de la complejidad de cada uno de los procesos que intervienen en este trabajo; Poder de decisión y autonomía de las mujeres, trabajo extra-doméstico, empoderamiento y violencia hacia la mujer y participación de los varones en el cuidado de los hijos.

Al mismo tiempo podemos decir que el trabajo de la mujer fuera del hogar y su empoderamiento han sido vistos como dos mecanismos importantes para la superación de las inequidades de género, para la garantía y preservación de los derechos de las mujeres, para el logro del desarrollo del potencial individual de las mujeres, del mejoramiento en las condiciones de calidad de vida de las mismas, de procuración del bienestar familiar y del desarrollo humano y social.


Bibliografía:


García Ibarra Enrique. El Empoderamiento de la víctima, Diplomado “Atención a Víctimas de Violencia de Género y Violencia Intrafamiliar”, agosto, 2008, Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara, Guadalajara, Jal.

Casique Irene. Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Cuernavaca, México. Latin American Studies Association, LASA 2003.

León, Magdalena. 2001. «El empoderamiento de las mujeres: encuentros del primer y tercer mundos en los estudios de género». En La Ventana, Revista de
estudios de género, núm. 13, pp. 94-116: Universidad de Guadalajara.





domingo, 23 de mayo de 2010

Reflexiones acerca de la epistemología de la violencia

¿Por qué el maltrato? Un análisis desde el espécto epistemológico con una perspectiva de los sujetos reales que ejercen y sufren la violencia.

Quiero iniciar esta reflexión hablando de la importancia que tiene el entender la relación entre el maltratador y el maltratado dentro de las relaciones familiares. Porqué se da una relación de maltrato hasta llegar a la crueldad, cómo es que se mantiene, como es que la víctima de maltrato llega hasta un estado tan deplorable.

Situaciones o condiciones:
1ª. La privacidad: Se da en privado, sin testigos, excepto los inevitables (hijos), cuando hay gente que no es de la familia, no se maltrata. De manera pública el maltratador aparece como una persona “lindísima” y “encantadora” fuera de casa. Esto corresponde a un mecanismo de defensa llamado edición, de escindir=dividir, vuelca todo lo negativo de sí dentro de casa y todo lo positivo fuera de casa. Corresponde al dicho popular luz de la calle y oscuridad de la casa.
Aquí es donde empieza la adicción, cuando una persona genera en su cerebro a través de sus neuronas, neurotransmisores como drogas, prácticamente drogas de felicidad. El organismo es siempre sistémico. Si yo hago la inducción de un estado emocional, también genero la química correspondiente a este estado, si genero alegría o amor, voy a generar la química correspondiente, lo mismo con los estados depresivos.
La persona que se enamora dice “aquí esta la clave de mi felicidad” y como resultado se adhiere a esa sustancia (persona) que sin ella no puede ser feliz.
2a. La progresividad: Una persona maltratada recibe un flechazo de violencia, se dice “algo malo hice” y se hace responsable del los arranques del agresor, de esta manera van aumentando las agresiones y disminuyendo los momentos de gentileza, de educación, de cercanía, etc.
Los actos de violencia aparecen como si el maltratado las hubiera generado, de esta manera van aumentando los arranque de ira del agresor.
3a. La ambigüedad de la comunicación. La persona maltratadota insulta y la maltratada le dice que se siente mal y esta le dice “pero si era una broma” o “nada mas por eso te pones así”; si la persona maltratada no tiene energía mental, se dice “pues creo que tiene razón, estoy exagerando”, es cierto que me molesté mucho y solo era una broma, quizás estoy muy susceptible. Esta confusión viene porque la agresión se disfraza de otra cosa, la persona maltratadota dice que es por ayudarte, porque te quiero y se tienen los dos lenguajes contradictorios.
4a. La confusión. La víctima va perdiendo capacidad para distinguir las conductas de maltrato. Si el maltratador tiene mucha habilidad verbal y la confunde con palabras entonces aumenta esta situación. Conforme va avanzando el maltrato, la persona maltratada tiene menos recursos ‘para conocer lo que esta sucediendo.
5ª. La Incongruencia. La conducta del maltratador, se trata de una persona impredecible, igual al hecho de que la persona maltratada no sabe en que momento va a manifestar la ira. Cada vez se siente mas confundida, es mas vulnerable, la víctima va empeorando progresivamente hasta el grado de sentirse enloquecer.
Algunos aspectos que aparecen en la víctima de maltrato:
· Cuando en una relación se ha perdido la espontaneidad, no sabe como actuar y está continuamente incierta y ya no es espontánea como antes. Se pierde esto porque la víctima esta siendo culpada continuamente y esta buscando la conducta adecuada, para no provocar la ira del maltratador.
· Cuando una persona es muy defensiva sin que antes lo fuera, es muy probable que sea víctima de maltrato. A veces esta defensa se hace de una forma enmascarada, por ejemplo explica todo lo que hace, pide perdón continuamente, piensa que actúa mal, etc.


El Maltratador
Un común denominador de la neurosis es la defensividad. La neurosis originalmente tiene su causa en la infancia. Cuando una persona en la infancia es maltratada va a ser defensiva, pero si no era defensiva y se hace, es que ha sido maltratada.
El maltrato sistémico en el maltratador es una especie de alivio del malestar emocional Ej. de comer mucho y vomitar. Imaginemos que el maltratador se comió muchas agresiones y no las puede procesar, le resulta insoportable esa carga y el mandarlo para afuera le produce una sensación de alivio.
Su conducta es propiciada por estados emocionales dentro de él, muy desagradables que necesita echar para fuera, esto lo hace con la ira, con la rabia, hostilidad que puede ser enmascarada con cinismo o burla. Hace actos de cinismo y está descargando o liberando hostilidad, se libera agrediendo.
La persona hace referencia a su infancia y asocia con su pasado de modo que se convierte en una fábrica de malestar que deja salir su hostilidad de esa manera. Cuando las frustraciones son más grandes que la capacidad de manejar la realidad, se da la poca tolerancia a la frustración, no aguanta que las cosas no se den como él lo desea y a la hora que lo quiere.
Las personas maltratadoras probablemente sufrieron en la infancia frustraciones que le provocan expresiones de ira, si a esto le agregamos padres violentos, entonces ha aprendido ese método para afrontar los problemas de la vida. No se pueden equilibrar emocionalmente, no tienen los recursos para hacerlo, no sabe que hacer con las frustraciones, eso le produce mucho malestar y cada vez que tiene un arranque de rabia le alivia ese malestar.
Dado que el maltratar es un alivio, difícilmente esta interesado en cambiar, no le interesa, hay una minoría que sí quiere cambiar. Mientras la víctima de maltrato espere que el maltratador reaccione, esperanza ficticia, se dice que la responsabilidad es de la víctima.
Se relacionan en forma complementaria, si se va la víctima, el maltratador sufre la ausencia y la persona maltratada tiene la ansiedad del abandono.
Cuando una persona tiene la autoestima dañada, prefiere el maltrato a la soledad, la persona maltratada queda adherida a su maltratador, porque al menos de esa manera existe, de otra manera deja de existir, este es su auto concepto. La persona maltratada hace hasta lo imposible por no perder a su maltratador, es capaz de contradecirse, para no perderlo.
¿Por qué se acepta el maltrato?
1. Temor a no ser nada
2. La víctima esta tratando de explicarse el maltrato a partir de ella, el maltratador le dice “es que tú me haces enojar” “es que tu haces las cosas mal”, sistemático, todos los días, la víctima acepta la razón del agresor y esto la hace perder objetividad, trata de “encontentarlo”, sigue allí favoreciendo la conducta maltratadora.

Efectos físicos del maltrato.
El maltratador descarga su malestar, pero la persona maltratada tiene que asimilar su propio enojo (que lo camuflajea) mas el enojo del maltratador, asimila doble toda la rabia o ira del efecto de ser maltratada, se va a ir contra ella misma. Toda emoción tiene una energía biológica, bioquímica o bioeléctrica (las emociones nos mueven coherentemente) si yo genero ira (golpeo, rasguño, muerdo, doy patadas, etc.) el cerebro vegetativo manda ordenes a los músculos. Esta energía que no se libera en la víctima tiene que salir por algún lado, esto da como consecuencia las enfermedades.

Conclusión

Me parece de vital importancia, como lo menciona Héctor Raúl Solís, hacer estas reflexiones para reconocer los fenómenos de violencia intrafamiliar, de cuando es que estamos inmersos en una relación violenta y seguimos ahí sin saber que hacer. Hasta que reconocemos que esos síntomas “los estoy viviendo yo”, es cuando iniciamos el proceso de la recuperación, antes no es posible; es como si tuviéramos una enfermedad y no lo sabemos, entonces como vamos a ir en busca de ayuda. Para eso son los síntomas, nuestro cuerpo nos dice “algo está mal” por ello se presenta por ej. La fiebre, tos, dolores, etc.

En el maltrato psicológico los síntomas serían los estados de tristezas frecuentes, la apatía, el desconsuelo, el llanto, el descuido; o la agresividad, la intolerancia y la baja autoestima, dando por resultado un estado tan bajo de energía y de herramientas que pareciera que no se pude salir de esa relación de maltrato.

Lo interesante es que cada día hay más información, investigaciones, leyes y profesionales que podemos ayudar a esas personas a reconocer esos síntomas tanto del maltratador como de la persona maltratada para poder salir de esa dinámica familiar de maltrato.


Bibliografía:

Balderas Octavio. Maltrato, conferencia en el ITESO, 2003.

Solís Gadea Héctor Raúl. Reflexiones para una epistemología de la violencia.Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara