Publico temas de psicología, psicoterapia, bienestar emocional, salud física y mental, UCDM y @curarlamente.
martes, 27 de junio de 2017
¿Das por cierto algo sin tener evidencias?
Simple-Mente
Beatriz E. Álvarez
Que importante es darse cuenta como en ocasiones creemos que algo es verdadero sin saber que nuestra mente nos engaña. ¿Tu, en que crees?
Una creencia es un estado de la mente en el cual suponemos verdadero nuestro conocimiento o experiencia sobre un suceso, cosa, o hasta persona. Se dice que creer es "dar por cierto algo, sin poseer evidencias de ello".
Cada persona cree en lo que quiere creer. Es como un mapa, te guía a encontrar eso que deseas. Desde niños percibimos el mundo por nuestras experiencias, luego nos “explican”, “comprendemos” e “interpretamos” lo que sucede y nos hacemos un mapa del mundo, eso no significa que así sea en realidad.
Uno postulado fundamental en la PNL o Programación Neurolingüística dice: “el mapa no es el territorio”, esta frase fue acuñada por el lingüista Alfred Korzybski, quien fue el primero en utilizar el concepto “neurolingüística”. El significado proviene de una historia muy ilustrativa:
La pronunció Korzybski durante la Primera Guerra Mundial cuando cayó, junto con la tropa que dirigía, en una profunda fosa que no figuraba en los mapas; con resultados desfavorables.
No experimentamos el mundo directamente, sino por medio de abstracciones, que conforman los mapas mentales con los que entendemos la realidad. La interpretación del mundo depende de tu ideología, es absurdo discutir un tema (ej. política, religión) para ver quién tiene la razón.
Si cuando eras pequeño te enseñaron que los problemas se resuelven a golpes, tú vas a crecer creyendo que es verdad y difícilmente vas a cambiar tu forma de pensar y actuar, a menos que te abras a otras formas de resolver los conflictos como la tolerancia, la negociación, la comunicación colaborativa.
¿Porque es importante saber el origen de tus creencias? Porque vas creciendo interiorizando e imitando a otras personas. Quizás no es lo que tú quieres, y los imitas aunque esto no vaya contigo, de manera involuntaria e inconsciente.
Así es como vas desarrollando tu personalidad en la etapa de la niñez. Los líderes que conoces a lo largo de tu vida (amigos, maestros, padres, instituciones) forman parte importante en tu manera de interpretar el mundo y de responder a los retos que se te presenten.
¿Cómo puedes cambiar una creencia si te limita, e impide avanzar? Lo primero es darte cuenta, toma consciencia si estas actuando de tal manera porque tú quieres, o si imitas a otros para recibir afecto, sentirte aceptado en un grupo, para asemejarte a alguien.
Te invito a reflexionar acerca de tus creencias (sociales, familiares, políticas, religiosas) y darte cuenta si son congruentes con tu proyecto de vida.
terapiabreveconbeatriz@gmail.com
martes, 20 de junio de 2017
Importancia de la figura paterna
Simple-Mente
Beatriz E. Álvarez
“Si el padre tiene un concepto positivo de su hijo,
este tendrá una imagen positiva de sí mismo”
Imagina que tienes tu álbum de fotos con los recuerdos de tu vida, en donde estas con tu papá. Pueden ser momentos alegres en donde se muestre una relación importante con él. Yo recuerdo una fotografía de cuando mis abuelos paternos celebraron 50 años de casados y estamos con ellos mis padres, mis hermanos, mis tíos y primos hermanos; yo soy la más pequeña del grupo, tengo 5 años. Esta foto cuando la veo me ayuda a responder a tres preguntas: ¿Quién soy? ¿A que pertenezco? y ¿De qué soy capaz?
Nuestra identidad (la idea que tenemos de nosotros mismos, en lo que creemos y lo que valoramos) se va formando a partir de estas preguntas. Los padres desean ayudar a sus hijos a formar una imagen positiva de sí mismos, que se sientan competentes, valiosos y merecedores de logros. La presencia del padre y una relación cercana, tiene impacto en la autoestima del niño que se volverá un adulto y repetirá (consciente o inconscientemente) con sus propios hijos el modelo que aprendió.
El padre satisface necesidades psicológicas de sus hijos, le ayuda a dar respuesta a sus preguntas en la adolescencia. ¿Cómo ha sido o fue tu papá en su relación contigo: cariñoso, lejano, sabe escuchar, te ayuda si lo necesitas, exigente, maltratador o hasta cruel? Cuando solo se recuerdan las experiencias dolorosas dejas fuera otras, y esto tiene un efecto perjudicial, tiene un impacto en tu identidad. Puedes encontrar recuerdos dolorosos que te ayudaron a salir adelante y que te fortalecieron. A veces, las versiones que se tienen de la relación con el padre no son como se recuerdan. No todo es tan malo ni tan bueno.
Cuando el padre está conectado emocionalmente con sus hijos, se sentirán valorados y aceptados, la ausencia del padre puede traer efectos perjudiciales en el desarrollo psíquico del niño y en sus relaciones de la adultez. Es tan necesario el nutrimento de la madre como la protección del padre. Para estimular la autoestima de tus hijos, que se valoren y se acepten a sí mismos, es importante estar ahí presente, escucharlos, acariciarlos, decirles que los amas, además de impartir la disciplina con firmeza y autoridad; así tendrán un concepto positivo de sí mismos y de ti como padre.
terapiabreveconbeatriz@gmail.com
martes, 13 de junio de 2017
Todos están invitados al banquete del amor
Hay una palabra que nos libera de todo el peso
y el dolor de la vida: esa palabra es amor.
Sófocles
El menú de hoy es el amor. Cada uno de los lectores tendrá su propio gusto. Los jóvenes con pasión desmedida y mentalidad liberal, hombres y mujeres maduras que saben lo que los jóvenes desconocen y los adultos mayores con la experiencia que dan los años. Recuerdo haber visto un libro de mi madre subrayado con los diferentes tipos de amor. Platón y otros filósofos griegos hablaban de 4 tipos, cada uno tiene sus particularidades: Philia, amor fraterno, incluyendo amistad y afecto; Eros, amor sexual, romántico; Agapē amor incondicional, espiritual y Storgé, afecto natural. Los griegos aseguraban que el amor a la humanidad era el motivador mismo de la filosofía.
Actualmente el sexo casual, intenso, de una noche, lo viven mujeres y hombres idealizando el momento y dando salida a su exaltación y a su deseo carnal. Es el motivador de las infidelidades y el paliativo para la soledad y la falta de afecto. Todos estamos en búsqueda del amor comprometido y duradero, del amor fraterno que se cultiva a lo largo del tiempo y en algunos casos se encuentra, el que nos provoca ese sentimiento de protección y lealtad hacia el otro. La máxima expresión amorosa es la que nos impulsa a ser solidarios, a amar al prójimo y a tener sentimientos de hermandad.
El amor universal es el más profundo de todos, se expresa a través de la pureza, la incondicionalidad, la devoción. El amor por una deidad, por la naturaleza, por la humanidad completa. Es el tipo de amor que es parte de la esencia misma del ser humano. Es el amor que observamos a partir de los actos de personajes históricos como: Gandhi, Teresa de Calcuta, Martin Luther King, Jesús, Buda. Los budistas afirman que el amor es: Benevolencia (brindar felicidad a las personas que amas); Compasión (comprender y serenar el sufrimiento de otro); Alegría (el gozo mismo de la experiencia de amar); Libertad, (libertad para ti mismo y libertad de la persona que amas).
Osho, filósofo y líder espiritual indio, en su libro Aprender a Amar, nos habla de cómo podemos enamorarnos conscientemente y relacionarnos sin miedo. Mi misión en la vida ha sido amar y una de mis necesidades básicas para vivir; sentirme amada. Sin amor no hay fruto. Así como los arboles renacieron en Hiroshima después de la bomba atómica, el amor por la humanidad puede renacer en tu vida. El amor es un banquete universal.
terapiabreveconbeatriz@gmail.com
Referencia: Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 5, Madrid 1871; Osho Aprender a amar; Ensayo: El Amor No Existe, Cecil Tavera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)